"HIDROTERMAPOLITANO" Podcast + Arte

"HIDROTERMAPOLITANO" Podcast + Arte
Síguenos ahora en nuestro podcast

viernes, 31 de diciembre de 2010

"MMX"

     TERMINAMOS UN AÑO CON GRANDES DIFICULTADES, CON TRISTEZAS PERO TAMBIÉN ALEGRIAS, CON LA GRAN ESPERANZA Y CERTIDUMBRE DE QUE LO QUE TERMINA TRAE SIEMPRE MEJORES COSAS PARA TODOS... QUE AUNQUE DUELAN LOS CAMBIOS, POR ANTONOMASIA HAN DE TRAER BONDAD Y FELICIDAD... HAYA PAZ Y FELICIDAD PARA TODOS... COMO DIJO EFRAÍN HUERTA:


"HOY HE DADO MI FIRMA PARA LA PAZ"


 
Hoy he dado mi firma para la Paz.
Bajo los altos árboles de la Alameda
y a una joven con ojos de esperanza.

Junto a ella otras jóvenes pedían más firmas
y aquella hora fue como una encendida patria
de amor al amor, de gracia por la gracia,
de una luz a otra luz.

Hoy he dado mi firma para la Paz.
y conmigo, en cien países, cien millones de firmas,
cien orquestas del mundo, una sinfonía universal,
un sólo canto por la Paz en el mundo.

Hoy no he firmado el poema ni los pequeños artículos,
ni el documento que te esclaviza,
no he firmado la carta que no se siente
ni el mensaje que durará un segundo.

Hoy he dado mi firma para la Paz.
para que el tiempo no se detenga,
para que el sueño no se inmovilice,
para que la sonrisa sea alta y clara,
para que una mujer aprenda a ver crecer a su hijo
y las pupilas del hijo vean cómo su madre
es cada día más joven.

Hoy he dado una firma, la mía, para la Paz.
Un mar de firmas que ahogan y aturden
al industrial y al político de la guerra.
Una gigantesca oleada de gigantescas firmas:
la temblorosa del niño que apenas balbucea la palabra,
la firma de humildad -la firma del poeta.

Hoy he elevado en una el número mundial
de firmas por la Paz.
Y estoy contento como un adolescente enamorado,
como un árbol de pie,
como el inagotable manantial
y como el río con su canción de soberbios cristales.

Hoy parece que no he hecho nada
y sin embargo, he dado mi firma para la Paz.
La joven me sonrió y en sus labios
había una paloma viva.
y me dio las gracias con sus ojos de esperanza
y yo seguí mi camino en busca de un libro
para mis hijos.
Pues ahí estaba mi firma, precisa y diáfana,
al pie del Llamamiento de Berlín.

Parece que no he hecho nada
y sin embargo, creo haber multiplicado mi vida
y multiplicado los más sanos deseos.

Hoy he dado mi firma para la Paz.





sábado, 18 de diciembre de 2010

“NO TODOS LOS CHOLOS SON MALOS” (Pero todos somos barrio)



Y aquel verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros
(y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre),
lleno de gracia y de verdad
Juan 1, 14


     ¿Y a poco saliste vivo de ahí? Preguntan aún varias personas al saber que quien esto escribe, egresó del CETis 80, ubicado en uno de los lugares que en materia de (in) seguridad pública resultan ser focos rojos; el Fraccionamiento Insurgentes, conocido popularmente como Las Huertas, dicho lugar fue destinado originalmente al mote que hoy se le adjudica, sin embargo varias familias, por falta de recursos decidieron incursionar en los predios y asentarse ahí de forma permanente. Hasta la fecha, las familias que en dicho lugar habitan suelen ser de niveles medio bajo a muy bajo.

El Barrio es la casa, es la guarida, es el lugar donde los cholos se sienten a gusto, tranquilos. Un lugar para ser defendido, la cuna en la que hemos crecido(RODRIGUEZ; 2001, 101)
     El nacimiento y desarrollo del llamado “Cholismo” o Cultura Chola en nuestro estado se remontan hacia la década de los 70’s, puesto que según Juan Manuel Rodríguez entre 1974 y 1976 ya existían fotografías de “Vatos Tumbados” (aquellos que regresando de los Estados Unidos adoptaron la fusión ya existente en dicho país, el cholismo de Los Ángeles; combinación entre la cultura mexicana y la chicana). El cholo no es pachuco ni chicano, ni pocho; es simple y sencillamente Cholo, a pesar de ser la combinación (perfecta) de los elementos ya enunciados, adoptando del pachuco parte de la vestimenta y de su música, del chicano y del pocho, los elementos nacionalistas y el “Spanglish” característico, así como la adopción de características anglosajonas.

El cholo nació entre el mambo y el rocanrol (sic), entre trabajo y holgazanería, (…) entre el mole y las hamburguesas, entre el peso y el dólar (…) Con su vestuario similar al pachuco, el cholo sigue glorificando al barrio, a la Virgen de Guadalupe, a la Mexicanidad, a Cantinflas, a Pedro Infante, a la Madrecita, así, con mayúsculas. Con un rosario tatuado en la mano, el cholo evidencia una religiosidad totalmente católica y cristiana. Sus símbolos revolucionarios siguen siendo Zapata y Villa, mientras que en su vestimenta trata, quizá sin quererlo y sin saberlo, de dignificar el trabajo; usar la ropa de trabajo como ropa de gala(RODRIGUEZ; 2001, 83)
     Las particularidades del cholismo son tan amplias que unas cuantas líneas (de texto) no podrían explicar si quiera una parte de ellas; ahondaremos solamente en las especificaciones más básicas que en nuestro estado se presentan. Uno de los primeros Barrios que en la Ciudad de Aguascalientes se conocieron fue el de la UVG 13, el cual se ubicaba cerca de la Unidad Habitacional Guadalupe Posada; muy cerca de ahí se concentra el Cholula 18, en el Jardín de Cholula; dicho barrio ha pasado ya por varias generaciones de integrantes y que (lamentablemente) está a punto de desaparecer, puesto que muchos de ellos ahora con personas de más de 40 años y se dedican al trabajo y a sus familias; ahora solo quedan en el barrio, los más jóvenes, los morrillos.

Muchos han sido los barrios que en nuestro estado y sobre todo en la capital del mismo se han instalado, muchos de ellos aún siguen vivos, sin tantos tumbados como hace algún tiempo pero en pie. Infaltables en la lista son la Gremial 35, la PBL, la San Pablo, la San Fe 17 en San Felipe, las Viñas 13, los Pañales de la Landeros, la Meramesa del Ojocaliente, la Copa 13 del IV Centenario, el famoso Planeta 16 en el poniente de la ciudad, la Raza de los Imperiales 45 en La España, la 11 y la 13 de La Barranca, entre tantos otros barrios que podríamos contabilizar, sin embargo tal vez los más conocidos sean los ubicados en el Fraccionamiento Insurgentes (Las Huertas) arbotante del cholismo, en el cual se encuentran la San Fran, la Chicalies, la Seis, la B4E, la Mafia, los Guadalupanos de Pilar Blanco y Los Crueles, primer barrio de las Huertas.

He sentido los puños de otro hombre golpear mi rostro; he formado parte de la banda, del barrio; he participado en peleas callejeras, en bola o uno pa’ uno; he tenido amigos, muchos amigos; me gustan los oldies y las cumbias chúntaras. Soy cholo y he crecido en el barrio (…) El cholo deja su arte en el barrio, el cholo deja su música, deja su estilo de baile, deja su forma de tener amigos, su forma de vivir y Aguascalientes lo tendrá que aceptar, porque también somos hijos de esta tierra chichimeca(RODRIGUEZ; 2005, 361)
     Símbolo del cholismo es por antonomasia la Virgen de Guadalupe, La Lupita para El Barrio, La Jefecita, aquella madre que bendice las riñas y permite que el barrio permanezca unido; es casi una ley que todo mural cholo debe contar con una imagen de La Lupita, la protectora de la banda, del barrio. Es el cholo un claro ejemplo de la religiosidad popular mexicana. El cholo celebra y venera a la Virgen de Guadalupe cada 12 de diciembre y sólo unos días después de colocar su altar frente al mural pintado por el barrio, se monta el nacimiento en el mismo lugar, con figuras quizá mal hechas de barro e igualmente pintadas, con piñatas coloridas forradas de papel china y amarradas con mecate desde los postes de alumbrado público, al centro el pequeño portal de madera y palma y en su interior el más grande cholo, El Jefe, el nacido entre la pobreza y la marginación, como ellos.

     Para el cholo, ese Jesús nacido en el portal es otro morro, es vato, es barrio, es banda; cholo, como bien lo han definido ello; y no por utilizar éste término en tono despectivo, todo lo contrario. Para la Real Academia Española de la Lengua, Cholo es símbolo de Mestizo, de la combinación de sangres europea e indígena, no habría una denominación mejor para ese niño que es adoptado por todo el pueblo mexicano que Cholo, resultado de la influencia católica hispana que llegó a nuestras tierras y la vida y usanza de los pobladores americanos.

     Hace unos días, David, un niño de 6 años acompañado de su madre caminaban afuera del plantel de secundaria en que, quien esto escribe es profesor, saludó David y gritó, ¡Profe, ya me sé la del cholito! Y comenzó a cantarla en plena avenida. David conoce un villancico peruano llamado “Cholito Jesús” en el cual se recrea el nacimiento de Jesús en dicho país; los regalos ofrecidos ya no son incienso, mirra y mucho menos oro, son obsequios que en la realidad están al alcance de los pobladores del lugar; ponchos, quenas, charangos, chicha, entre otros. Un Jesús nacido al igual que en el relato bíblico, entre pobres y humildes, entre sencillez y humildad.

Al niño Dios le llevamos un ponchito de color, un chuyito muy serrano, zapatitos de algodón. Y todos te gritarán ¡Uy Cholito! De dónde viniste tú ¡Uy Cholito! Y todos te creerán ¡Uy Cholito! Que naciste en el Perú” Cholito Jesús – Sonia Vásquez de Appel
     Quizá pocas personas hayan llegado a escuchar villancicos como este, lamentablemente y no, estamos acostumbrados a los clásicos “Noche de paz” o “Campana sobre Campana” o el “Adeste Fideles” que nadie sabemos qué significa, pero se oye bien. Hace unos días la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes presentó uno de sus conciertos de la temporada navideña en el templo de las Tres Ave Marías; el programa seleccionado constaba de la obra “The Many Mood of Christmas” un repertorio navideño cantado en inglés por el coro de la propia orquesta, así mismo se incluyeron un par de obras de Chucho Ferrer, entre las cuales sorprendió a quien esto escribe la “Navidad Latinoamericana” un conjunto de villancicos de diversas latitudes del continente a que hace mención; sin embargo y a pesar de que los arreglos musicales fueron buenos, no es lo mismo escuchar a una orquesta interpretar dichos cánticos que disfrutarlos con músicos sencillos que interpretan además de cantar.

El canto y la música popular reflejan el desarrollo histórico de un pueblo, registrando los acontecimientos, héroes y personajes que van dando forma y contenido a la memoria colectiva. La historia de esta expresión cultural, está íntimamente unida a la historia del desarrollo económico, político y social de nuestro país(VELASCO; 2004, 29)
     Por qué no escuchar a los abuelos cantar esos villancicos tradicionales en lugares de “relevancia” cultural, si para la bendición del nuevo órgano catedralicio se escogió el “Pastoral con variaciones” de Miguel Bernal Jiménez (basada en el Adeste Fideles) y no obras más clásicas. Por qué las orquestas y coros seguimos partituras que no representan lo que para el pueblo mexicano es la navidad; no se está en contra de los conciertos sinfónicos, pero habiendo tal variedad de música “culta” escrita con temas populares, por qué seguir presentando programas de dicha índole. Invitemos a nuestra orquesta a ofrecer un concierto en los barrios, en las calles, donde todos podamos escucharlos y, aunque no presenten temas populares, que por lo menos su música llegue al barrio a todos aquellos que como el Cholo Jesús, nacieron en lo más humilde, pobre y sencillo, en lo más bajo; en el Barrio.

¡Cámara!



FUENTES

BIBLIA DE JERUSALÉN. Ed. Española Desclée de Brouwer. España. 1976.

PORTAL DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. www.rae.es

REYES Sahagún, Carlos. El órgano Ruffatti de la Catedral de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC). México 2009.

RODRÍGUEZ, Juan Manuel. Origen y desarrollo del cholismo en Aguascalientes. En GUERRERO, Antonio A. La irreverencia del gallo copetón: Culturas juveniles en Aguascalientes. CIEMA. Instituto Cultural de Aguascalientes. México, 2001.

_______________________. Una vida desde abajo. En CAMACHO Sandoval, Salvador. La vuelta a la ciudad de Aguascalientes en 80 textos. Consejo de la crónica del estado de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes. México, 2005.

SANTA BIBLIA (Reina – Valera). Ed. Sociedades Bíblicas Unidas. Corea, 1998.

VELASCO García. Jorge H. El canto de la tribu – Un ensayo sobre la historia del movimiento alternativo de música popular en México. CONACULTA. México, 2004.



martes, 5 de octubre de 2010

“LA COLUMNA DEL CENTRO”



La ciudad nos custodia desde su plaza de armas,
ágora de pavores y codicias;
estatuas de crisólitos vigilan este sitio
y nos preservan de cualquier transparencia.
VÍCTOR SANDOVAL

     Hace un par de semanas, durante una clase con alumnos de secundaria sobre los elementos que componen las columnas griegas, uno de ellos cuestionó: ¿y por qué nos enseña eso si aquí no hay de esas cosas? Fue así como surgió el dialogo sobre los lugares en que se puede observar en nuestro estado dichos estilos arquitectónicos, obviamente salió a relucir como ejemplo, el símbolo aguascalentense por antonomasia; la exedra.

     Erróneamente llamada Exedra, la columna que representa simbólicamente a nuestro estado ha sufrido un sinfín de cambios físicos e ideológicos; cabe señalar que Exedra es la estructura semicircular que abraza a la columna antes citada, siendo colocada (la exedra) casi un centenar de años después.

     Ubicada en la que hoy lleva el nombre de Plaza Patria, la columna de la exedra surge en 1808 para conmemorar el asenso de Carlos IV al trono de España; en dicha columna fue erigida la figura del monarca, siendo sustituida al poco tiempo por la del nuevo gobernante, Fernando VII, la figura de este último permanecería en tal sitio hasta 1821, año en que fuera derribada por los enérgicos “patriotas”.

Hacia 1808, cuando Aguascalientes era apenas un caserío insignificante y formaba parte de la Nueva Galicia, se alzó una columna jónica en plaza de Armas. La diseñó el gran arquitecto español Manuel Tolsá (1757 – 1818). El neoclásico ya se había impuesto en México y Tolsá y el celayense Tresguerras (1759 – 1833) fueron las figuras mayores de la arquitectura de fines del siglo XVIII y principios del XIX. En lo alto se hallaba el busto del emperador Fernando VII, el cual lo tiró la turba con patriótica sensatez, el seis de julio de 1821, dos meses y medio antes de la consumación de la independencia(CAMPOS; 2002, 11)
     Una vez consumada la independencia, la columna se mantuvo como tal, simplemente una columna, por lo que en 1884 y con la finalidad de ser un “Golpe de vista” se pensó en colocar una nueva estatua, sin embargo solamente se ubicó en la base una fuente conocida como la Fuente de los Cisnes; la cual constaba de cuatro cisnes que arrojaban agua por sus picos en dirección a igual número de jarrones con relieves en la base en forma de cabezas de perro, estas últimas expulsaban a su vez el agua alrededor de la base. La capacidad de acumulación del liquido era de 28.94 m3, surtiéndose 8,722 litros por minuto. Sin embargo los cisnes y la cisterna fueron retirados en 1895 por disposición del reglamento de uso del agua en las fuentes públicas, publicado en dicho año.

     Aquella ciudad de aguas termales permitía a las personas proveerse del agua de aquella fuente, lo que en la actualidad no podemos hacer en el mismo espacio, pues simplemente al pasar, el “olor” del agua (a cloro) no permite siquiera el acercase. Quien esto escribe, recuerda fielmente los domingos por la tarde en que acompañado de la familia se visitaba la fuente que actualmente se conserva y cómo se caminaba sobre la orilla de la fuente, bañando los pies con la frescura del agua aún cristalina, o pasando los brazos bajo el delgado hilo que descendía hacia el suelo. Sin embargo, los cisnes y la fuente fueron retirados

     No fue sino hasta 1940 cuando la columna de la exedra, recibió a un nuevo personaje, no ya para ser ubicado en las alturas, todo lo contrario; así, el 17 de mayo de 1949, una vez concluidos los trabajos de reconstrucción fue develada la placa conmemorativa a la colocación de los restos de José María Chávez en la base de la columna; inaugurada por el entonces Presidente de la Republica Miguel Alemán y el Gobernador del estado Luis Ortega Douglas; bajo la placa se colocó un grabado en cantera que daba fe al suceso relatado en la placa; dicho grabado aun se distingue en la base de la columna, la placa fue removida.

     Ya para 1948 se había colocado en la parte oriente la fuente dedicada al músico Manuel María Ponce, recién fallecido, así mismo se colocó una estatua representativa del mismo, siendo una copia del monumento funerario ubicado en el Panteón de Dolores y en el cual Ponce sostiene en sus manos la partitura de “Estrellita”. Así mismo se construyó la Exedra, plataforma semicircular que parte de la estatua antes mencionada, la exedra fue diseñada por el arquitecto Roberto Álvarez Espinoza.

Corazón de la ciudad y alma del pueblo, antigua Ágora de los griegos en donde dialogaban los filósofos y en donde al transcurso de los años, como inveterada reminiscencia costumbrista, charlan y cuchichean nuestros viejos (…) A ti, plaza de mi provincia, he querido consagrar este homenaje de mi vieja ternura(TOPETE; 2003, 436)
     La columna de orden jónico mide poco más de 20 metros de altura, partiendo de la base que sostiene la basa (base de la columna) y durante tiempo considerable no hubo figura alguna en la cima de la misma, sin embargo no faltaron voces que pretendían ubicar sobre el capitel a los próceres patrios, por ejemplo, en 1928 Jesús Bernal Sánchez, en sus Apuntes Históricos, Geográficos y Estadísticos, cuestionaba sobre el siguiente personaje en ocupar el puesto.

¿Y quién será el héroe agraciado? (…) Quién propondrá a alguno de los memorables guerreros o reyes aztecas, qué otro a alguno de los ilustres hijos de Aguascalientes, y quién por fin a alguno de los héroes de la Republica. Todos son dignos de nuestra admiración, de nuestra gratitud y de nuestros respetos: pero no siéndonos posible levantar un monumento a cada uno de ellos levantémoslo siquiera al grande hombre del estado, al gran republicano, al héroe inmortal Juárez, o levantémoslo siquiera al insigne cura de Cuautla, el valiente caudillo de la independencia, Morelos(BERNAL; 2005, 138)
     Ninguno de los mencionados héroes mereció situarse en tan preciado lugar, sin embargo fueron ubicadas estatuas de mayor tamaño en varios lugares del estado tiempo después, tanto Morelos como Juárez cuentan con monumentos emblemáticos en el estado, el primero ubicado en la delegación del mismo nombre y que se pretendió consolidar como una Ciudad Satélite, el segundo de los candidatos, cuenta con por lo menos dos monumentos, el más conocido: El Benito, así conocido por los aguascalentenses, y que se ha convertido en “El Ángel” o “La Minerva”, aquel lugar en que se festejan los triunfos de la selección mexicana de futbol. Otra efigie de Juárez fue colocada originalmente al frente de la columna, en una estatua de tamaño natural frente a la catedral y que hoy se localiza en el inicio de la Avenida Alameda, justo al costado del Templo de la Purísima, ahí donde Diego Luna filmó parte de su película Abel; interesante hubiera sido haber conseguido un encuadre que permitiera observar las bellezas arquitectónicas y escultóricas que ahí se encuentran.

     No fue Juárez, ni Morelos, ni siquiera Hidalgo quienes ocuparon la cúspide de la columna, fue el escultor aquicalidense Jesús Fructuoso Contreras quien recibió el honor de permanecer en tal sitio, y no porque se realizara una estatua del Divino Manco, todo lo contrario, fue en 1986 cuando se colocó en la cúspide de la columna (para variar) una copia del águila devorando una serpiente que se ubica en la Ciudad de México, en el Monumento a La Raza. Así, han pasado por la columna personajes como Carlos IV, Fernando VII, los cisnes, los restos de José María Chávez, el monumento a Ponce y Jesús Fructuoso Contreras, no sabemos cuando se darán cambios en su estructura nuevamente, tal vez no sea posible imaginarse una columna con algunas modificaciones para quienes pertenecen a generaciones posteriores a los 80’s.

     Se ha creído desde hace ya tiempo que la exedra y su columna son el centro geográfico del país, sin embargo hay que recordar que, si la columna existe desde inicios de 1800 cuando aún el territorio nacional no se había definido, difícilmente se puede adjudicar el mote de “Centro del País” al centro de la ciudad, cuestión que vehementemente se sigue creyendo, tal vez porque al doblar en cuatro partes un mapa de la republica mexicana, el centro corresponde a parte de nuestro estado, mas no por ello al punto antes referido. Sin embargo muchos de nosotros seguiremos (erróneamente) jactándonos de ser el Centro del País.

Si dentro del mapa de la Republica quisiéramos hallarle un lugar al corazón de nuestro territorio, creo que no caeríamos muy lejos del perímetro que encierra al Estado de Aguascalientes. El corazón de México cae por este rumbo. Y si me pidieran pruebas, yo diría que en hombres nacidos aquí es donde ha palpitado primero, débil pero seguro principio, el corazón nacional(CASTRO; 2002, 164)
   Por cierto, el centro geográfico de la republica mexicana le corresponde al vecino estado de Zacatecas.





FUENTES


ACEVEDO Escobedo, Antonio. Letras sobre Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes, México, 2003.

BERNAL Sánchez, Jesús. Breves apuntes históricos, geográficos y estadísticos del estado de Aguascalientes. Ed. Filo de Agua, México. 2005

BOLETÍN del Archivo General Municipal. Fuentes Públicas de Aguascalientes. Núm. 23. Enero – Marzo 2010.

CAMPOS, Marco Antonio. Saturnino Herrán en Aguascalientes y la Ciudad de México. Editorial Filo de Agua. México, 2002.

CASTRO Leal Antonio. Aguascalientes, corazón de la Republica. En ARELLANO Olivas, Ma. Del Carmen. SANDOVAL Cornejo, Martha Lilia. Los frutos ascendentes. Juegos Florales de la Feria Nacional de San Marcos 1931-1967. Gobierno del Estado de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes. México, 2002.

ENGEL, José Luis. Diccionario General de Aguascalientes. Gobierno del Estado de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes, México. 1997.

________________. Efemérides de Aguascalientes Históricas y Culturales. Editorial Filo de Agua. México, 2000.

PORTAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/centro/centro.cfm?c=156

SANDOVAL, Víctor. Poesía en Aguascalientes 1947 – 1999. Instituto Cultural de Aguascalientes. México, 2000.

VELÁZQUEZ Chávez, Agustín. Don José María Chávez Alonzo. Semblanzas, Iconografía y Documentos. Gobierno del estado de Aguascalientes, México. 1984.



miércoles, 11 de agosto de 2010

“LA MÚSICA FUE ELEVADA AL CIELO”


 
Una gran señal apareció en el cielo:
Una mujer vestida del sol,
con la luna bajo sus pies,
y una corona de doce estrellas
sobre su cabeza; está encinta.
APOCALIPSIS 12,1

 
     A un par de días de concluir el mes de julio, asistimos a la “Canonigación” del Padre Ramiro en la Catedral de Aguascalientes, dicho evento no consistió en la proclama de santificación del mismo, sino en su nombramiento como Canónigo e integrante del Consejo Catedralicio; en la ceremonia le fue instituido el hábito coral, apoyado por su primo y también sacerdote, el Padre Manuel González (Rector del Seminario) fue revestido con dicha vestimenta el Padre Ramiro Miguel González Saldivar, a unos cuantos pasos de las tumbas de quienes fueran el 3er y 4to Obispos de Aguascalientes, Mons. José de Jesús López y González y Mons. Salvador Quezada Limón, respectivamente; principales impulsores de la fiesta que hoy conocemos como el Quincenario y Romería de la Virgen de la Asunción, patrona de la Diócesis de Aguascalientes.

El quincenario de la Virgen de la Asunción tuvo su origen en la Circular No. 120, emitida por el tercer obispo diocesano, Dr. José de Jesús López y González, el 28 de junio de 1935. A partir de entonces durante la primera quincena de agosto las peregrinaciones a la catedral se suceden de manera ininterrumpida, y hasta 1954 las festividades terminaban el día de la Asunción con una ceremonia en la que la imagen de la Patrona de Aguascalientes era paseada por las naves de la sede episcopal(REYES, 2003)
     Durante los quince días en que se vive la mayor fiesta en la Diócesis de Aguascalientes, es posible disfrutar de un manjar de manifestaciones religiosas y populares que inundan las principales calles del centro de la ciudad, es así como podemos encontrar una diversidad sonora, característica de la celebración. Siendo la segunda fiesta en importancia a nivel estatal, el Quincenario de la Asunción es una clara muestra de la vida en provincia y sobre todo, de un estado en el cual, la religión católica y su profesión, siguen siendo muy arraigadas.

     En los días en que se desarrolla la festividad, es imposible no darse cuenta de los peregrinos que a la Catedral arriban, pues no falta aquel grupo que incorpora a los polvoreros, quienes anuncian el trayecto de los caminantes y sus inconfundibles tronidos que a pequeños y grandes llegan a asustar. Durante el peregrinar, es posible distinguir canos populares en honor a la Virgen de la Asunción o a cualquier invocación mariana

“Quién es esa bellísima niña
más hermosa mil veces que el sol,
y que en gracias y dones se eleva,
sobre todas las hijas de Sion”

     Hasta hoy, quien esto escribe, se pregunta: ¿Quién sería el compositor de dichos cantos? ¿Cuándo se comenzaron a cantar? No lo sé, lo que sí, es que se han vuelto himnos en festividades como la que en nuestra diócesis se lleva a cabo. Año con año se escuchan cantos como los mencionados, entonados únicamente por quienes peregrinan, algunos con bandas de aliento, con guitarras y panderos; y aunque el Coro de los Ángeles de la Catedral o el Coro de la Escuela de Música Sacra preparen cánticos distintos, se ha de escuchar siempre ese “Quién es esa bellísima niña” acompañada del órgano Ruffatti, el cual cuenta apenas con poco más de cinco años en el recinto catedralicio.

     El Órgano Ruffatti de la Catedral de Aguascalientes, creado en 2004 por la Famiglia Artigiana Freatelli Ruffatti (Familia Artesana Hermanos Ruffatti) e instalado en el recinto en febrero de 2005; fue diseñado con dos teclados, 25 registros, 1688 tubos, 37 trompetas y cuenta con un tamaño de 6.15 metros de altura, 6.23 de ancho y 3.77 de largo, realizado en madera de caoba africana y aleaciones de bronce, plomo y estaño. Está elaborado de acuerdo a las necesidades de la construcción sacra, por lo que cada instrumento creado por los Ruffatti resulta ser totalmente único, al grado de que, el tubo principal del órgano, colocado al centro del mismo, lleva inscrito el nombre del entonces Vicario General de la Diócesis, Pbro. Miguel B. Medina, quien fue el principal impulsor de la adquisición del nuevo instrumento.

La bendición y primer concierto tienen lugar el domingo ocho de mayo (2005) a las 21:00 horas. No es una fecha elegida al azar: este día se cumplen 15 años de la visita del Papa Juan Pablo II al aeropuerto de Aguascalientes (…) El programa elegido por el Padre Medina, incluye las siguientes obras: Los corales de Johann Sebastian Bach A ti clamo Señor Jesucristo BWV17; y cuando estamos en la mayor aflicción BWV641; la Tocata y fuga en Re menor BWV565, también de Bach; Pastoral con variaciones, de Miguel Bernal Jiménez, escrita a partir del Adeste Fideles y, finalmente, una Tocata del mismo compositor(REYES; 2009, 103)
     El Órgano Ruffatti fue bendecido por el VI Obispo de Aguascalientes Mons. Ramón Godínez Flores e interpretado por primera vez en manos del maestro José María Aguiñaga Lechuga, acompañado de su hijo y también organista Oliver Aguiñaga Vargas. Sin embargo no ha sido el único instrumento que ha adornado la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

     Dos órganos más han realzado la liturgia en la Catedral de Aguascalientes, el Órgano Hamond, adquirido en 1947 para las celebraciones del 50 aniversario de ordenación sacerdotal de Mons. José de Jesús López y González, que fue colocado tras el altar mayor y frente a lugar que ocupó el coro de canónigos, bendecido el 25 de noviembre de dicho año, hoy se ubica junto al púlpito y sigue siendo utilizado hasta la fecha.

     El Órgano Ruffatti ocupa el lugar en que fuera instalado el Órgano Tubular Walker, bendecido y estrenado la noche de navidad de 1921, siendo obispo diocesano Mons. D. Ignacio Valdespino y Díaz, construido por la empresa E.F. Walker & Co. en Alemania, cuenta con dos teclados y cerca de 30 registros. El Órgano Walker fue removido de la Catedral el 31 de julio de 2003, siendo despedido con un concierto a cargo del Dúo Syntagma Musicum, para su posterior instalación en el templo del Señor del Encino, y puesto en marcha nuevamente el 14 de agosto 2004.

El instrumento musical es una de las grandes invenciones de la humanidad, es una especie de prótesis, que posibilita ampliar su expresión sonora; y es que la humanidad ante el universo de sonoridades que le ha rodeado a través del tiempo y el espacio, ha enriquecido su manifestación acústica, muchas veces inspirada de los sonidos que emiten los animales y las fuerzas de la naturaleza, o ambas en una especia de dianergia, en una inquietud por interpretar y reinterpretar el mundo sonoro que le rodea, por concordar y contrastar con él(CONTRERAS; 2009, 253)
     Instrumento musical eminentemente religioso es también la campana, aquella que llama a la comunidad, la que acerca lo terrenal con lo divino, que eleva las voces de los hombres hacia Dios; la Catedral de Aguascalientes refundió (en el sentido de volver a fundir) cuatro de sus campanas y hace unos días fueron reinstaladas para comenzar el quincenario nuevamente a cargo del canónigo Miguel Medina, ahora custodio de la catedral; las campanas restauradas fueron; las dedicadas a la Virgen de la Asunción, que datan de 1815 y de 1946, otra dedicada a la visita del Papa Juan Pablo II y que cuenta con una efigie del mismo, siendo el autor el pintor Osvaldo Barra Cunningham (mismo que realizó los murales del Palacio de Gobierno) y una última que no cuenta con imagen alguna. Dichas campanas hoy suenan en la recepción de los peregrinos que día con día manifiestan su amor a la patrona de la diócesis.

Para el (11 de marzo) de 1971 hubo de estrenarse y bendecirse la campana mayor que aún subsiste y que fue consagrada el día 3 de junio de 1883 por el Ilmo. Sr. Dr. D. Eduardo Sánchez, Obispo de Tamaulipas(CORPUS;1969 ,55)
     No pueden faltar entre los sonidos característicos del quincenario las tamboras, sonajas y violines de los Matlachines, que con sus característicos gritos y danzas abren paso a las peregrinaciones; toda una significación cultural del estado resulta ser dicha danza, al grado de contar con un grupos de corte internacional, como los “Matlachines Internacionales La Polla” del que su director falleciera hace poco tiempo y aun su danza sigue presente en varias de las peregrinaciones hacia el recinto diocesano.

Detrás, en fila, iba una docena de danzantes varones, que sólo llevaban taparrabos y plumas. En sus muñecas y tobillos resonaban pulseras y ajorcas de cascabeles. Tocaban con las manos unos tambores que les colgaban del cuello, y sus pies descalzos levantaban polvo del camino(DOERR; 1984; 143)
     Son diversos los sonidos que en el Quincenario de la Asunción se pueden encontrar; este año la Diócesis ha dispuesto la convocatoria para elegir las Mañanitas a la Virgen de la Asunción, concurso en que participan coros eclesiales, tunas, rondallas y grupos musicales de diversos géneros. Así, el 13 de agosto de 2010 se llevará a cabo la final de dicho certamen, al escribir esto, se escucha el disco editado por el comité organizador con los finalistas del concurso. Esperaremos a conocer las que serán las Mañanitas a la patrona diocesana. Quien esto escribe pensó en participar en el certamen antes mencionado, lamentablemente fue demasiado tarde, pues la convocatoria cerró días antes de enterado; gusto hubiera sido poder interpretar nuevamente en el entorno sacro la creación junto a quien me iniciara en la música sagrada, el Padre Ramiro Miguel; tal vez algún día llegue a cantar en una celebración en el recinto catedralicio.

     Ha iniciado el mes de agosto y con él, las peregrinaciones en honor a la Virgen de la Asunción; entre tamboras, violínes, bandas, mariachis y cantos populares, el Padre Ramiro, hoy canónigo, recibe, con acetre en mano, a los peregrinos que entonan “Quién es esa bellísima niña” a la entrada de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Aguascalientes.





FUENTES


BIBLIA DE JERUSALÉN. Ed. Española Desclée de Brouwer. España. 1976.

CONTRERAS Arias. Juan Guillermo. Huellas sonoras. Los instrumentos musicales en México. En HÍJAR Sánchez. Fernando (Coord). Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio cultural de México. CONACULTA. México. 2009.

CORPUS Alonso, Pbro. Dr. Ricardo. La Catedral y su cabildo. Diócesis de Aguascalientes. México, 1969.

DIOCESIS DE AGUASCALIENTES. Mañanitas a la Virgen de la Asunción. Celebrando 55 Romerías. Grabación en CD. México 2010.

DOERR. Harriet. Piedras para Ibarra. Instituto Cultural de Aguascalientes. México. 1984.

ENGEL, José Luis. Diccionario General de Aguascalientes. Gobierno del Estado de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes, México. 1997.

________________. Efemérides de Aguascalientes Históricas y Culturales. Editorial Filo de Agua. México, 2000.

PORTAL DE LA DIÓCESIS DE AGUASCALIENTES. www.diocesisdeaguascalientes.org

REYES Sahagún, Carlos. El órgano Ruffatti de la Catedral de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC). México 2009.

____________________. La Romería de la Asunción. En MASCARON. Órgano de divulgación del Archivo Histórico del Estado. Año VII. Núm. 107/ Abril 2003.

____________________. Las Campanas de Catedral. En EL HERALDO DE AGUASCALIENTES. Año LV. Núm. 19921. 2 de agosto de 2010.

viernes, 30 de julio de 2010

"50 RAZONES PARA VISITAR AGUASCALIENTES"



 
1.- Porque es la Tierra de la Gente Buena, Tierra Buena, Agua Clara y Claro Cielo (Lema creado por Don Alejandro Topete del Valle).

2.- Pues pertenece al Camino Real de Tierra Adentro.

3.- Ya que fue casa de los Talleres Generales de Reparación del Ferrocarril.

4.- En los talleres se construyó la Máquina 40 (La Mocha).

5.- En la Estación del Ferrocarril se filmó en 1976 “La Pasión Según Berenice” de Jaime Humberto Hermosillo.

6.- En las inmediaciones de la comunidad de Venaderos se filmó parte de la cinta “THE LAST SUNSET” (1961) con la participación de Rock Hudson, Kirk Douglas y Dorothy Malone, la cual fue dirigida por Robert Aldrich.

7.- Porque en la Ex Hacienda de San Blas (hoy Pabellón de Hidalgo) le fue retirado el mando de General de las Fuerzas Insurgentes a Miguel Hidalgo y Costilla en enero de 1811.

8.- En la Calle Del Codo nació Saturnino Herrán en 1887.

9.- La obra de Saturnino Herrán se expone en el Museo de Aguascalientes.

10.- El Museo de Aguascalientes fue construido en parte por el Arquitecto Refugio Reyes Rivas.

11.- Frente al Museo se encuentra el Templo de San Antonio, uno de los edificios más bellos del estado y del centro del país.

12.- En Abril se llevan a cabo dos de los más grandes premios de arte a nivel nacional; el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes y el Premio Nacional de Arte Joven.

13.- Aguascalientes fue sede en 1914 de la Convención Militar Revolucionaria en el Teatro Morelos.

14.- Porque es más conocido el Comandante Lupillo (Agente de tránsito) que los Diputados del Congreso Local.

15.- José Guadalupe Posada nació en el Barrio de San Marcos el 2 de febrero de 1852.

16.- Posada tiene un museo que está siendo ampliado, pero la casa en que nació está olvidada.

17.- Porque una copia de La Catrina se encuentra a la entrada sur de la ciudad de Aguascalientes, al Norte El Gallero de Saturnino Herrán y al Poniente el Nezahualcoyotl de Jesús F. Contreras.

18.- Jesús Fructuoso Contreras nació en Aguascalientes y varias de sus esculturas se encuentran en la Alameda Central y el Paseo de la Reforma en el D.F. Incluyendo la Malgre Tout, La Corregidora y el águila que corona el Monumento a la Raza.

19.- Una copia de la Malgre Tout se encuentra en el Museo de Aguascalientes, y el águila del Monumento a la Raza se copió para colocarla en la Excedra.

20.- La excedra aunque todos creamos lo contrario, NO es el centro geográfico del país.

21.- La Planta de Nissan se encuentra en la capital del estado desde hace casi 20 años.

22.- Los Cuatro Barrios tradicionales de Aguascalientes son el de San Marcos, El Encino (Triana), La Estación y Guadalupe.

23.- La Feria Nacional de San Marcos se lleva a cabo en el Barrio del mismo nombre.

24.- El Barrio de Triana es la cuna de los más grandes toreros de Aguascalientes.

25.- Guadalupe es el barrio en que se trabajaba la alfarería y el bordado a mano.

26.- En el Barrio de La Estación se encuentra la Colonia Ferronales, con casa al estilo norteamericano, únicas en la ciudad, que fueron creadas para los ingenieros del Ferrocarril.

27.- La Estación del Ferrocarril era uno de los puntos de comercio más importantes del estado.

28.- La Casa de la Cultura de Aguascalientes fue la primera creada fuera de la capital del país, obra de Víctor Sandoval.

29.- Radio Casa de la Cultura (1320 am) fue la primera estación de radio cultural en provincia.

30.- El Ferial es una representación del folclore del estado, de donde surgieron algunos de los bailes tradicionales del estado.

31.- Aguascalientes cuenta con sólo 11 municipios: Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de los Romo, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, Cosío, El Llano, Tepezalá, Calvillo, Asientos, y San José de Gracia.

32.-El Deshilado y la producción de Guayaba son las principales actividades de Calvillo

33.- Los Chicahuales representan la lucha de Moros y Cristianos cada año en el mes de julio, también en Jesús María.

34.- San Francisco de los Romo es conocida como la Capital Mundial de las Carnitas, de ahí su mote de San Pancho de las Carnitas.

35.- En Pabellón de Arteaga se realiza la Feria en honor a la Revolución Mexicana.

36.- En Rincón de Romos se celebra al Señor de las Angustias en el mes de enero, con fiestas en que se tapizan las calles del municipio.

37.- El municipio de Cosío era conocido comúnmente como Natillas.

38.- El edificio que ocupa el Palacio Municipal de El Llano fue el Casco de la Hacienda de Palo Alto.

39.- Asientos es el único Pueblo Mágico con que cuenta Aguascalientes.

40.- El pueblo viejo de San José de Gracia se encuentra inundado por la Presa Calles, realizada en 1926 y que hoy cuenta con el Cristo Roto.

41.- Tepezalá se fundó dos años antes que la Ciudad de Aguascalientes, por ende, es la comunidad más antigua del estado.

42.- La Danza de Indios (Huachichiles) nace en el municipio de Tepezalá.

43.- La Danza de Matlachines es la representación más socorrida en festividades religiosas.

44.- Las danzas de Bordadoras y Ferrocarrileros son los más representativos del estado.

45.- La Canción “Pelea de Gallos” fue escrita por el chileno Juan Santiago Garrido.

46.- Desiderio Macías Silva ha sido el único poeta aguascalentense en obtener el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes y la Flor Natural (antecedente del premio de poesía),siendo además creador del lema de la Universidad Autónoma de Aguascalientes “Se Lumen Proferre”

47.- Horacio Piña hizo un Juego Perfecto en el Estadio Alberto Romo Chávez, casa de Los Rieleros de Aguascalientes.

48.- El “Comida Típica” son las ¿Enchiladas Potosinas? y se consumen en Sanborns, El Rincón Maya o La Mestiza Yucateca (?) y no en los mercados donde se venden los Condoches (Gorditas de horno).

49.- Los gentilicios de Aguascalientes son: Aguascalentense, Hidrocálido, Aquicalidense e Hidrotermapolitano.

50.- La mayor razón es que 50 razones son pocas para visitar Aguascalientes.









miércoles, 7 de julio de 2010

“UNA PLACA EN EL CODO”

 
Fraguas es una hoja en blanco,
La memoria no existe.
VÍCTOR SANDOVAL

     Sobre la Carretera 45, al sur de la Ciudad de Aguascalientes, se encuentran dos obras monumentales en honor de igual número de personajes hidrocálidos, una de ellas sea tal vez la representación mexicana de la muerte mayormente conocida; “La Catrina” de José Guadalupe Posada, ubicada en la entrada de Ciudad Industrial; siguiendo dicha vía hacia el sur, cerca de la planta Nissan se encuentra la escultura del artista mexicano Sebastián, que elaborada en 1998 tuvo el nombre de “La Saturnina”, en honor al pintor aquicalidense Saturnino Herrán.

He contemplado La Saturnina varias veces en distintas horas del día. Se levanta airosa en el clima meridional del valle de Aguascalientes, frente a la construcción a medias de una moderna universidad; a unos cuantos kilómetros de la mayor ensambladora de autopartes de América Latina. A lo lejos, con la claridad del aire a nuestro favor se pueden distinguir las espigadas torres de la Catedral de la vieja Villa de la Asunción de Nuestra Señora de las Aguascalientes(SANDOVAL, 2005, 383)
     Así como se expone permanentemente la Puerta Saturnina en el sur de la ciudad, en el norte y sobre la misma carretera se “puede observar” la obra de Saturnino Herrán “El Gallero” en una representación de varios metros de altura; cada que por ahí transitan quien esto escribe, detiene su andar para disfrutar de la obra del artista y en su caso del homenaje al mismo, será coincidencia acaso que, tanto en la entrada norte y en la sur se nos recuerde a quien dio a la pintura mexicana un realce como ningún otro lo había hecho; no lo sé, lo que sí, es que representa un honor el saber que a quienes visitan el estado los recibe la gente buena y las expresiones artísticas de sus más grandes hijos.

     La obra de Saturnino Herrán ha sido expuesta en infinidad de ocasiones e igual número de lugares, sin embargo y gracias a la iniciativa del poeta y promotor cultural Víctor Sandoval, que entonces se desempeñaba como director de la Casa de la Cultura, fueron traídos en 1975 los cuadros herranianos al que desde entonces se convirtió en su hogar, el Museo de Aguascalientes, donde lamentablemente y no, es posible observar sólo fragmentos de su obra, ya que algunos de sus cuadros se encuentran en el Museo Nacional de Arte, en la Ciudad de México, y otros varios que viajan alrededor del mundo; por cierto ahora se encuentran en Japón.

El pueblo de Aguascalientes recuerda con especial veneración a un artista que no sólo fue capaz de proyectar el nombre de nuestro pequeño estado hacia los cuatro puntos cardinales del universo de la cultura, sino que deja para la posteridad la clave siempre actual para descifrar los enigmas de cada nueva encrucijada(PÉREZ, 1999, 181)

     Sobre la producción pictórica de Herrán se ha escrito y dicho bastante, por ello es conveniente (re)conocer las obras que en torno al pintor hidrotermapolitano se han realizado en señal de homenaje o para dar realce a su obra.


PRESEA “SATURNINO HERRÁN”: Instituida por la Universidad Autónoma de Aguascalientes en 2007, como reconocimiento público a personas o instituciones que hayan contribución al fortalecimiento de nuestra Alma Mater. Entre los galardonados con dicha presea se encuentran, el actual gobernador del estado, Luis Armando Reynoso Femat (2008), el Ing. Carlos Lozano de la Torre (2009), gobernador electo hace unos días; así como a la Familia Rivas Godoy (2010), en homenaje al Sr. Pedro Rivas Cuellar, pionero de la radiodifusión en el estado, entre otros.

Tú vives en los ojos de nosotros. Como la copla de tu lienzo pide, hoy he elevado hasta mi labio el barro – el barro esplendoroso de tu obra – para apagar la sed de tu presencia , para besar la cruz de tu destino… para sentirte, entre nosotros, vivo(GAMES, 1963, 269)
LA PUERTA SATURNINA: Creada en 1998 por Sebastián (también autor de El Caballito ubicado en la Av. Reforma de la Ciudad de México) La Saturnina fue colocada en la entrada sur de la Ciudad de Aguascalientes durante el sexenio de Otto Granados Roldán, originalmente se expuso una pequeña escultura de tan sólo 140 x 70, que se convertiría en poco tiempo en la monumental Saturnina que como afirma Víctor Sandoval (2005) es una pieza que señorea el paisaje infinito del Valle de Aguascalientes. La Puerta Saturnina es una escultura de 20 metros de altura, realizada en acero y pintada con esmalte acrílico de color rojo, cuenta con un sistema de iluminación que, pocas veces funciona correctamente.

A propósito, “La Puerta Saturnina” de Sebastián, la única escultura oficial más acorde a nuestros tiempos, “ya pide a gritos” un poco de mantenimiento, y si de paso fuera posible, buscarle un lugar más adecuado de ubicación(CASTAÑEDA, 2010, 7)
FERIAL DE AGUASCALIENTES: El Ferial es una de las tradiciones culturales que han surgido de la Feria Nacional de San Marcos, gracias nuevamente a Don Víctor Sandoval, y que año con año toma una temática a desarrollar. Así, en 1996 se decidió realizar el ferial con el título: “Saturnino Herrán: Pasión hecha imagen” el cual se realizó en base a la obra pictórica del artista aguascalentense, sobre todo a los cuadros: La leyenda de los volcanes, La Criolla del Mango, El Cristo de las Granadas, El Cofrade de San Miguel, El Gallero, El Jarabe, Alegoría del Trabajo, Nuestros Dioses, entre otros.

¡Ay Saturnino! ¡Para qué te moriste tan joven! Si todavía tenías muchas cosas que darnos. ¡Mira que haber vivido nada más 31 años! Y aun así haber pintado tanto (…) Pero aquí estamos nosotros, recordándote, creando la ilusión de que finalmente podremos vencer a la calaca. ¡Aquí estamos Saturnino, haciendo el milagro de tenerte con nosotros, aunque te hayas ido!" (REYES, 2004, 17)
FUENTE “SATURNINO HERRÁN”: Conocida como la Fuente de los Azulejos, la fuente de Herrán se ubicó en el interior del Jardín de San Marcos, fue construida por iniciativa del entonces gobernador Rafael Arellano Valle, con diseño del señor Luis Fernández Ledesma, originalmente se realizarían cuatro fuentes, sin embargo sólo se logró terminar la de Herrán, al paso del tiempo se olvidó y se intentó reubicar en el Jardín de Cholula.

La obra se inauguró el 31 de diciembre de 1923 frente al ángulo SE del jardín de San Marcos, habiéndose fabricado los azulejos en el taller de alfarería de Ruperto Silva (…) para la década de 1960 estaba abandonada y fuera de servicio, por tal motivo en 1969 varios vecinos del barrio de San Marcos solicitaron su restauración sin obtener grandes resultados(ESPARZA, 2010, 13)
MUSEO DE AGUASCALIENTES: Aunque no necesariamente creado para la exposición de los cuadros herranianos, el museo de la ciudad, alberga un gran número de obras del artista aquicalidense, sobre todo en el segundo patio, donde las tres salas que lo componen, se dedican a Herrán; aunque es curioso, como se comentó líneas arriba, que al visitarlas se observen espacios faltos de pinturas y en su lugar se lea “Esta obra se encuentra en exposición en “X” museo” no obstante, el Museo de Aguascalientes es el hogar por antonomasia de la obra de Herrán.

Pienso de nuevo en la grandeza, varias décadas oculta, de Saturnino Herrán. ¿Por qué nadie dudó de su maestría pero pocos se abocaron a mirarla en los cuadros directamente? Salgo de nuevo al patio simétrico (del Museo de Aguascalientes) y me inunda una ola gigantesca de luz azul y me digo, como quien dice para su coleto, que la obra de Saturnino Herrán está hecha de la madera de para siempre, de todavía y un día(CAMPOS, 2002, 45)
CALLES: Anteriormente conocida como Ave María (por el templo expiatorio que se encuentra cerca), posteriormente Galeana, y Del Codo, la calle céntrica que ha tomado dicho mote por la forma en que está construida, tuvo el nombre de Saturnino Herrán a partir de 1968, sin embargo dicha nomenclatura ha sido olvidada y hoy retoma los nombres antes utilizados; Galeana Norte y Del Codo.

El Ayuntamiento de Aguascalientes, que en ese año fatídico de 1968 encabezaba el Sr. Juan Morales Morales, determinó darle el nombre del artista a la calle (…) Por este motivo, desde ocho de octubre de ese año, la antigua calle del Codo, entre Victoria y Galeana, se llama Saturnino Herrán(REYES, 2008)
     Lamentablemente la Calle Saturnino Herrán ha olvidado su nombre y hoy se conoce como la Calle Del Codo, buen café, buenos libros y buena música engalanan el paso hacia donde se levanta una casa marcada con el 121 (anteriormente el 224) en la cual se distingue una placa de color azul, de no más de 30 centímetros de largo y que a la letra dice:

EL EMINENTE PINTOR
SATURNINO EFREN DE JESUS HERRAN
NACIO EN ESTA CASA
EL 9 DE JULIO DE 1887.

     Saturnino Efrén de Jesús Herrán Guinchard, nació en Aguascalientes, hace 123 años en su calle, la Calle Del Codo, el 9 de Julio de 1887.



FUENTES



BOLETÍN del Archivo General Municipal. Fuentes Públicas de Aguascalientes. Núm. 23. Enero – Marzo 2010.

CAMPOS, Marco Antonio. Saturnino Herrán en Aguascalientes y la Ciudad de México. Editorial Filo de Agua. México, 2002.

CASTEÑEDA, Juan. Las esculturas del Jardín de San Marcos. En La Jornada Aguascalientes. Año 2. Número 475. Lunes 29 de marzo de 2010.

ENGEL, José Luis. Diccionario General de Aguascalientes. Gobierno del Estado de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes, México. 1997.

________________. Efemérides de Aguascalientes Históricas y Culturales. Editorial Filo de Agua. México, 2000.

GAMES Orozco, Edmundo. Elogio lírico a Saturnino Herrán. En ACEVEDO Escobedo, Antonio. Letras sobre Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes, México, 1963.

PÉREZ Romo, Alfonso. Testimonio de unos días. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes. México, 1999.

PORTAL DE LA FUNDACIÓN UAA. Presea Saturnino Herrán. En http://fundacionuaa.uaa.mx/noticias/reconocimiento.html (En línea) Fecha de Consulta: 06 de julio de 2010.

REYES Sahagún, Carlos. El Tema es Aguascalientes, 10 años de textos del Ferial. Instituto Cultural de Aguascalientes. México, 2004.

____________________.Saturnino Herrán en el olvido. En http://crisolplural.com/2008/12/01/saturnino-herran-en-el-olvido/ (En línea) Fecha de Consulta: 06 de julio de 2010.

SANDOVAL, Víctor. Fraguas y otros poemas. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 1992.

_________________. La Saturnina de Sebastián en Aguascalientes. En CAMACHO Sandoval, Salvador. La vuelta a la ciudad de Aguascalientes en 80 textos. Consejo de la crónica del estado de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes. México, 2005.

jueves, 17 de junio de 2010

"SIN ENCANTO QUEDÓ EL CINE"





     Aún recuerdo los domingos por la tarde jugando en las maquinitas del Cine Encanto; si ello fuera hoy, me vería jugando con el salero de Las antorchas. Siendo pequeño no recuerdo haber visitado algún cine que fueran los mencionados por mis padres, el REX, el ENCANTO, el PLAZA, entre otros; solamente llegué a ir al ENCANTO (a jugar en las maquinitas) y al entonces CINEMA DORADO 70.

     La generación de menos de un cuarto de siglo, hoy no recuerda la existencia de cines que contaran con menos de tres salas de proyección, y es que los jóvenes reconocen cuando mucho los restos de aquellas construcciones que siguen en pie y que un día fueran las grandes salas de proyección cinematográfica. La cinematografía en nuestro estado, hablando en términos de proyección y no de creación, cuenta con una historia amplia, puesto que desde inicios del siglo XX se comenzaron a proyectar las “Vistas”, que no eran más que escenas de la vida cotidiana captadas por un cinematógrafo; dichas proyecciones se realizaron en sus inicios en lugares públicos, hasta que se crearon lugares específicos para ello, como el Cine Vista-Alegre, ubicado en lo que hoy es la Av. Francisco I. Madero, contaba además con una pista de patinaje con piso de cemento y un pequeño graderío para espectadores.

En el fondo del Callejón de Zavala ostentaba su fachada el edificio del Cine Vista-Alegre, cuyo propietario fue Don Federico Bouvi. Por su pantalla pasaban películas de movimiento y fijas, pero mudas (…) Las funciones del Cine Vista-Alegre eran diarias (…) El Cine Vista-Alegre y el salón de patinar quedaron demolidos al abrirse la Avenida Madero(KEGEL, 1963, 292)
     Anteriormente los cines no sólo ofertaban filmes, sino que en dichos establecimientos permitían la presentación de artistas, espectáculos circenses e incluso uno de ellos fue sede y testigo de lo que actualmente es el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, el Cine Olímpico, el cual se ubicó en el interior del primer Parián. El Teatro-Cine Olímpico fue inaugurado el 15 de agosto de 1929 y en él se presentaban funciones tanto de cine, box y teatro; sin embargo, la importancia del Cine Olímpico radica en que fue el primero en traer el cine sonoro a la ciudad de Aguascalientes, cuando se presentó la cinta Sonny Boy, en 1930. El Cine Olímpico dejó de funcionar en 1933 al crearse una cancha deportiva en su lugar y posteriormente el levantamiento del segundo Parián.

     De aquella época destacan los cines Vista-Alegre, Royal, Olimpico, el Regio Cine Palacio, e incluso tiempo antes, el Teatro Morelos, pues en el recinto convencionista llegaron a presentar varias cintas.

El Teatro Morelos trascendió porque en él se celebró la Convención de 1914 en la que reunió a las tres fracciones de la Revolución Mexicana y porque forma parte de la historia cinematográfica de Aguascalientes. Ese edificio porfiriano abrió la posibilidad a las primeras personas ambulantes de llegar a la ciudad para las proyecciones de vistas, y la gente concurría para apreciar en la pantalla provisional las películas mudas. En ese tiempo no existía el cine sonoro. Debajo de la tarima se encontraba un pianista que amenizaba y ambientaba la proyección” (RODRIGUEZ, 2005, 372)
     Una vez olvidados dichos lugares, comenzaron a crearse nuevos espacios para la proyección cinematográfica, algunos de ellos sobrevivieron por bastante tiempo, o por lo menos su estructura física, pues a inicios de los 80’s muchos de ellos fueron cerrados debido a la incursión de nuevos establecimientos que ofrecían más de una sala de proyecciones, elementos primordial para que los anteriores se fueran a la ruina. Sin embargo en tiempos anteriores a la penúltima década del siglo XIX, los cines fueron el punto de reunión de la juventud, el lugar de esparcimiento y recreación familiar por excelencia.

"Aquellas amplias salas cinematográficas que hubo en Aguascalientes, todas desaparecidas hace unos años, salvo el Cine Alameda, que todavía funciona con el nombre de Sala París. En esa época existían cuatro cines: El Colonial, que estuvo en la esquina de Juan de Montoro y Díaz de León (…) el Cine Alameda, que tenía dos entradas, una para los que iban a luneta, por la calle de Madero (…) y la otra por Juan de Montoro, para los que pagaban boleto de Balcón, el Cine Rex, en la Calle de 5 de mayo (…) El Cine Encanto, por su parte, ubicado en la segunda cuadra de la calle Madero, en el mismo sitio donde estuvo el Cine Palacio años atrás(MURO, 2005, 280)
     Con pretexto cinéfilo, la juventud de la década de los 60’s aprovechaba las tardes para divertirse fuera de la sala de proyección y por qué no, ir a degustar unos deliciosos esmeriles, como los de Don Nico; ir a pasear en La Estación o cerca de la Alameda, hasta llegar a los Baños de Ojocaliente; y es que buena parte de aquellos cines se encontraban en la hoy calle Juan de Montoro (anteriormente de Aurora, del Ojocaliente, Centenario y en la primera mitad del siglo XX se le adjudicó la nomenclatura actual), tal vez debido a que es una ruta que anda desde la alameda hasta el cerro del muerto, y por ello su factibilidad mercantil.

“Calle del Hotel Washington y del Hotel Regis; del bullicio de fuereños durante la Convención Revolucionaria de 1914. Calle de los cines Plaza y Colonial que convocaban cada tarde de domingo a una multitud acicalada que cumplía con la costumbre de esparcimiento y se formaba en largas filas, esperando pacientemente comprar los boletos de entrada para disfrutar de dos películas y, después, al terminar la función, salir e invadir la noche con el vocerío y pasos apresurados en un estallido de humanidad que se escurría por las calles aledañas dando paso al silencio nocturno habitual” (CASTRO, 2005, 80)

     Diversos fueron los cines en aquella época, pues entre los recuerdos maternos que se vienen a la mente al escribir esto, está aquel que afirmaba que el Cine Colonial, lugar donde hoy está la Plaza Fundadores y anteriormente el Hotel Washington (del cual se rescató parte del frontón cuando se demolía el viejo cine) era aquel cine en donde los sábados por la mañana se reunían las familias desde temprano a disfrutar de la matinée que llegaba a constar de hasta cuatro cintas; un día surgió la duda del por qué tal número de filmes, y la respuesta fue la esperada, el transmisor resultaba ser costoso, pues por cada proyección era necesario reponer ciertas piezas, por lo cual era conveniente aprovechar el tiempo y reducir costos.

     Así mismo era común observar hasta hace unos meses, el interior del que fuera el Cine Plaza, pues fue demolido y lo único que se conservó fue el techo y las bases de la escalera que conformaba lo comúnmente conocido como Gayola, hoy dichos vestigios han sido tapados por una mayor cantidad de concreto.

El Cine Colonial y el Cine Plaza estaban por la calle Juan de Montoro, en Madero el Cine Encanto, el más elegante de Aguascalientes y, sin tapujos en lidiar con cucarachas y otras alimañas, el Cine Rex, por la Calle 5 de mayo. Ya para fines de los setenta, se ampliaron las opciones con la apertura de nuevas salas: Cine Avenida, a la salida a Calvillo; Cinema Dorado 70, por la López Mateos y el Auditorio por la F. Elizondo(MUÑOZ, 2005, 276)
     Hoy en día sólo uno de tantos cines se mantiene vivo; el Cine Sala París, que sobrevive gracias a la proyección de cintas de contenido erótico; mientras que este ha sido el porvenir de aquellas grandes salas:

Cine Colonial – Anteriormente Hotel Washington, hoy Plaza Fundadores.

Cine Plaza – Hoy estacionamiento (en el que aún se vislumbran escaleras, pasillos y el techo originales)

Cine Encanto – Ubicado en la Av. Madero, esquina con Hospitalidad; convertido en Restaurante y Estacionamiento (que conservó el nombre de “Estacionamiento Encanto” así como los muros que lo albergó)

Cine Rex – Se encontraba sobre la Av. 5 de mayo. Demolido y hace uno años convertido en una sucursal de Coppel.

Cinema Aguascalientes – Se conserva íntegro exteriormente sobre la Av. López Mateos, sin embargo está abandonado.

Cinema Variedades – Ubicado en la Av. Héroe de Nacozari, fungió como cine erótico y hoy está cerrado. Pertenece a la CTM.

Cine Auditorio – Instalado en la Av. José F. Elizondo, en el perímetro ferial, se tuvo la creencia hace un par de años de que sería utilizado como foro cultural independiente, sin embargo está abandonado. Pertenece al SNTE.

Cine Avenida – Localizado sobre la Av. De la Convención; convertido en centro de culto cristiano, pizerría y bar (en un mismo espacio).

Cinemas Dorado 70 – Se encontraban en el Centro Comercial El Dorado y en la Av. López Mateos; se desempeñaron como tal hasta hace no más de diez años; ambos se encuentran en el abandono.

Pero así como se proyectaban películas para toda la familia, también se exhibían películas para adultos. En lo que es todavía Los Globos, ubicado a un costado del templo de San Marcos, se proyectaban estas películas (…) Debido a que eran películas prohibidas se acondicionaba una pantalla, se colocaban sillas y bancos para que la gente se enterara de su exhibición, en forma discreta se invitaba a la gente que pasaba(RODRIGUEZ, 2005, 375)
     Con la llegada de los 90’s Aguascalientes sufrió los estragos de la industrialización y la modernización, compañías cinematográficas se instalaron en varios puntos de la ciudad y fue así como poco a poco fueron siendo desplazados los viejos cines que sólo contaban con una sala de proyección, pues no podían competir contra aquellos establecimientos que ofertaban más de tres y hasta 14 salas con la mayor comodidad posible. Es en los albores del nuevo siglo cuando comienzan a escucharse los nombres de cines como Kristal, Cinemark, Cinepolis, MM Cinemas, principalmente, apabullando a los “pequeños” lugares de proyección ya para entonces obsoletos.

     Hoy los viejos cines no son sino, como afirmara Carlos Reyes (2006); cadáveres urbanos que andan por ahí, esperando la decisión piadosa que les dé cristiana sepultura. Por qué no reutilizarlos como lo sucedido en el Distrito Federal y en tantos lugares de la republica en que se apuesta por la cultura, por qué no facilitar su acceso para la creación de espacios culturales como lo es el caso de El Circo Volador, cine destruido y remodelado por jóvenes con el objetivo de mostrar la cultura underground de la Ciudad de la Esperanza; acaso en Aguascalientes no podemos hacer algo para recobrar dichos espacios, tal vez sea el tiempo de recobrar los espacios públicos que por antonomasia pertenecen a la sociedad aquicalidense.

Y es que el cine fue y es fugaz, de ahí que surge en mi memoria un espectáculo de imágenes, sonido, color, en donde el espectador las hace suyas por un espacio de tiempo breve que se puede reducir a dos horas o tal vez a tres, pero las primeras vistas tenían una duración de unos cuantos minutos, pequeño espacio de tiempo que llenaba de alegría, de amor o tristeza al espectador (…) Y es el cine una de las creaciones del ser humano que permite mostrar parte de esos sueños, aunque sea por un tiempo fugaz(RODRÍGUEZ, 2005, 372)
     Cierto es que aquellos cines de antaño no contaban con la calidad Dolby Digital, ni un sistema de proyección digital, ni siquiera con asientos cómodos y reclinables, mucho menos con salas VIP, pero eso sí, poseían el espíritu del viejo Aguascalientes, cuanto no habría dado por disfrutar en ellos algunos de los filmes que en nuestro estado se han rodado, El Último Atardecer (con artistas como Kirk Douglas, Rock Hudson y Dorothy Malone) cuyas grabaciones se realizaron en la comunidad de Venaderos, o La Pasión según Berenice, filmada en las inmediaciones de la Estación del Ferrocarril; quizá serían algunas de mis opciones para visitar dichos cines, pues en fechas recientes Diego Luna filmó en nuestro estado la cinta Abel que tenía como uno de sus objetivos mostrar el Aguascalientes de ahora, para quien esto escribe, no lo consiguió; por ello sigue en pie la hipótesis de que si alguien osara (osáramos dijo el otro) reabrir un espacio como aquellos nuevamente, entonces ahí nos vemos.


FUENTES


ARELLANO Olivas, Ma. Del Carmen. SANDOVAL Cornejo, Martha Lilia. Los frutos ascendentes. Juegos Florales de la Feria Nacional de San Marcos 1931-1967. Gobierno del Estado de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes. México, 2002.

BOLETÍN del Archivo General Municipal. El Parían. Núm. 22. Octubre – Diciembre 2009.

CASTRO Padilla, Carolina. La calle Juan de Montoro. En CAMACHO Sandoval, Salvador. La vuelta a la ciudad de Aguascalientes en 80 textos. Consejo de la crónica del estado de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes. México, 2005.

KEGEL, Luis Augusto. El Cine Vista-Alegre. En ACEVEDO Escobedo, Antonio. Letras sobre Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes, México. 1963.

MASCARÓN. Órgano de Difusión del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Año 1, No. 8. Mayo de 1994.

MUÑOZ, Juan M. Prefiero quedarme en casa. En CAMACHO Sandoval, Salvador. La vuelta a la ciudad de Aguascalientes en 80 textos. Consejo de la crónica del estado de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes. México, 2005.

MURO Muñoz, Juan Manuel. Infausto regalo de reyes: la tragedia del Cine Colonial. En CAMACHO Sandoval, Salvador. La vuelta a la ciudad de Aguascalientes en 80 textos. Consejo de la crónica del estado de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes. México, 2005.

PARTEAGUAS. Revista del Instituto Cultural de Aguascalientes. Invierno 2010, Año 5, No. 19.

REYES Sahagún, Carlos. Lo que le debo a Aguascalientes. En PARTEAGUAS. Revista del Instituto Cultural de Aguascalientes. Otoño 2006, Año 2, No. 6.

RODRIGUEZ Reza, Soraida. Una mirada a los cines de Aguascalientes. En CAMACHO Sandoval, Salvador. La vuelta a la ciudad de Aguascalientes en 80 textos. Consejo de la crónica del estado de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes. México, 2005.



jueves, 27 de mayo de 2010

“BAJO EL SOL DE LA HACIENDA”


Amo la música,
esta música
creciendo en tu boca
como yedras azules
contra las bardas
del crepúsculo.
DESIDERIO MACÍAS SILVA


     Discutía con un amigo sobre la música que es considerada como “Bella” o “Buena”, él aseguraba que sólo la considerada como Música Clásica podía ser denominada con los títulos antes mencionados; refutando su postura, mencioné que aquellas melodías que expresaran el sentir de quien las escribe o las canta, así como de aquellos que las recuerdan, pueden suponerse como Música Buena. El tema hasta ahora no ha concluido.

     Tema inconcluso también, es el festejo de los inicios de la Independencia de México y de la Revolución Mexicana; 1810 y 1910, respectivamente; y es ahí donde surge el cuestionamiento infaltable, qué tan distintas son las realidades entre 1810, 1910 y 2010. En sus luchas, México ha emprendido los ejes de la independencia Económico – Política – Social, esperando sean resueltos grandes de los problemas que aquejan al pueblo; uno de ellos, fundamento de la Revolución Mexicana, el reparto agrario, cuestión surgida a partir de la desaparición de las Haciendas.

La gran hacienda era el sistema dominante de ocupación y uso de la tierra. Después de más de dos siglos de lenta evolución, de integración de los mejores suelos a los procesos productivos y de definición de límites, las haciendas habían adquirido perfiles claros y distintivos. Ocupaban las mejores tierras, abastecían de granos y carnes las ciudades más cercanas, habían perfeccionado sus métodos de control de la fuerza de trabajo(GÓMEZ, 1994, 81)
     Las haciendas, castillos feudales del Siglo XIX, se convirtieron en la forma de producción y de explotación laboral de Aguascalientes y de gran parte del país. Como era de esperarse al modo de estilo feudal, los dueños de las haciendas, también conocidos como “Amos” resultaban ser extranjeros que adquirían dichos terrenos para edificar la Casa Grande, lugar donde habitaba el amo y su familia, sus animales y acaso también, sus trabajadores.

Sol redondo y colorado, como una rueda de cobre, desde ahí donde estás mirando y que diario me miras pobre. Me miras con el arado, luego con la rozadera, una vez en la llanura y otra vez en la ladera. Me miras atando un toro, me vez arriando un atajo, pero diario me vez pobre como todos los de abajoSol Redondo (fragmento) – D.P.
     Los trabajadores de las haciendas eran aquellos que, a falta de tierras propias, labraban los sembradíos de otros y recibían una mínima parte de lo obtenido por su cansancio. Si bien, el sistema de la hacienda permitía subsistir a quienes laboraban en ella, no era necesariamente la mejor forma de vida, pues los trabajadores dependían de diversos niveles que, en la mayoría de los casos, les eran inaccesibles. Del peón al capataz existía un abismo incalculable en materia de beneficios, pues el capataz tenía poder de mando sobre diversos trabajadores, mientras que el peón no podía decidir por su propia vida, sustento o familia, pues ello estaba en manos del amo.

Los peones ganaban un salario diario de un real, aunque había algunos que ganaban uno y medio o hasta dos reales diarios. Ello equivale a un sueldo mensual que variaba entre cuatro y ocho pesos(GÓMEZ, 2000, 96)
     En el Aguascalientes de mediados del Siglo XIX, se llegaron a contabilizar cerca de 37 haciendas, la mayor parte de ellas ubicadas cerca de la capital del estado y otras más en los municipios de Rincón de Romos, Asientos, Tepezalá y el Llano, por cierto, el edificio que hoy ocupa la Presidencia Municipal de dicho municipio, fue la casa grande de la hacienda; curiosa coincidencia ¿no?

     Sin embargo las haciendas decayeron en su estructura ideológica y física, hoy pocas son aquellas que se “conservan” y/o que, por lo menos siguen en pie; otras han sido restauradas y utilizadas para diversos fines, entre ellas:

Hacienda de Pabellón de Hidalgo (Originalmente De San Blas) - Museo de la Insurgencia.
Hacienda de Cañada Honda – Escuela Normal “Justo Sierra”
Hacienda de Palo Alto – Presidencia Municipal de El Llano
Hacienda de Garabato – Destinada para eventos sociales (fiestas, banquetes…)

     De los trabajos realizados en la hacienda surgieron en Aguascalientes canciones que hoy son conocidas (realmente poco) y que conforman parte del folklore del estado, las cuales reflejan el sentir del pueblo, las jornadas de trabajo en la hacienda, la forma de vida y su visión. Si bien es cierto, mucho se ha hablado de que Aguascalientes no cuenta con un folklore propio, debido a su pertenencia y cercanía a estados como Zacatecas y Jalisco, mas, como hace unos días comentara a quien esto escribe en una plática el maestro Fernando Edrehira Macías, “No es lo mismo hablar de la música tradicional “de” a la música tradicional “en” algún lugar”.

En este caso, la atención gira en torno a la música tradicional, que comienza con la búsqueda de informantes privilegiados, es decir, aquellos personajes que si bien han sufrido el asalto del tiempo, su memoria permanece más o menos intacta (REYES, 1998)
     De las haciendas de Aguascalientes han surgido canciones que hoy son interpretadas por grupos de músicos que, ciertamente no pertenecieron al tiempo ni al espacio en que se crearon, las mantienen vivas. Y es que en Aguascalientes, como en todo el país, preservar la música tradicional, es visto como una causa perdida; pues no resulta ser, como lo mencionaran los teóricos de la Escuela de Frankfurt, una mercancía de la industria cultural y aquellos que intentan conservarla tienen dos opciones, seguir en el anonimato mercantil o formar un comercial “Mariachi”.

La música regional difundida por los medios masivos no es elaborada e interpretada por los músicos de extracción campesina con todo un contenido social y vivencial, sino la música y canciones producidas por encargo a compositores profesionales que se basan en los ritmos tradicionales pero bajo una perspectiva y mentalidad urbana(VELASCO, 2004, 35)
En Aguascalientes, la música tradicional podría catalogarse de la siguiente forma.


Música Original o Autónoma

Música Contemporánea o Apropiada

Música Moderna o Enajenada


     Dicha clasificación se determina de acuerdo a lo planteado por Guillermo Bonfil Batalla (1995) con respecto a la (in)dependencia de la cultura que se plantee. Así, la Música Original o Autónoma, puede ser definida como aquella que resulta de procesos de investigaciones históricas y socio – culturales; sones, shotises (chotises) y polkas, pertenecen a dicha denominación. Por otro lado, la Música Contemporánea o Apropiada, resulta de la creación de obras que hoy representan al estado, pero que, no necesariamente han surgido con el afán de rescatar la tradición músico – vocal de Aguascalientes; tal sería el caso de las creaciones musicales del “Ferial”, espectáculo que se originó con la idea de mostrar parte del folklore del estado y del cual se han extraído piezas como la Danza de Bordadoras o la de Ferrocarrileros, que hoy son símbolo del estado. Por último, la Música Moderna o Enajenada, es creada en la actualidad con el sentido modernista del mariachi, con temáticas que elogian a la mujer aquicalidense, a la Feria de San Marcos y sus bebidas, entre otros tópicos, sin embargo, ello no significa que realmente plasmen lo que en Aguascalientes ocurre.

     De la Música Tradicional Autónoma, podemos rescatar gran parte de la historia del estado, de su forma de vida y del quehacer de su población; pues, buena parte del repertorio que la compone, surge en las haciendas, de los trabajadores, de los peones y posteriormente de la industria minera, que en los municipios de Asientos y Tepezalá tuvieran auge. Aquellas son las melodías que se interpretaban al compás de instrumentos como los violines, mandolinas, arpas, vihuelas, bandolones, contrabajos y guitarras, al estilo de una orquesta típica; canciones que se escuchaban al salir a trabajar, en la pisca o en la mina, muchas de ellas prohibidas por su contenido, tal es el caso de Sol Redondo, que se cantaba a capella y en voz baja, pues algunos de sus versos hacen referencia al trato que tenían en la hacienda.

Sol tú que eres tan parejo para repartir tu luz, habías de enseñarle al amo a hacer lo mismo que tú. No que el amo nos hambrea y nos pega y nos maltrata, mientras que en nosotros tiene una minita de plataSol Redondo (fragmento) – D.P.
     Sol Redondo es un canto que recopilaron los maestros Jorge Campos Espino y Fernando Edrehira Macías, por medio de las señoras Consuelo Gutiérrez y María Flores, en el municipio de Tepezalá, lugar en el que del 20 al 30 de mayo se realiza la Feria Regional en honor del Señor de Tepezalá, que otrora, se encontraba en el municipio de Asientos. Es de reconocer la labor que se ha hecho este año en dicha Feria, ya que, por primera vez se realiza un espectáculo denominado “Raices” al estilo del “Ferial de Aguascalientes” en el cual, se presentan la Danza de Indios de Tepezalá, bailes tradicionales del estado y donde también se interpreta Sol Redondo.




FUENTES


ARGÜELLES, Juan Domingo. Antología, Premio de Poesía Aguascalientes, 1968-2007, 40 años. Instituto Cultural de Aguascalientes. Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes. México, 2007.

BONFIL Batalla, Guillermo. De culturas populares y política cultural. En BONFIL Batalla et al. Culturas populares y política cultural. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. México, 1995.

ENGEL, José Luis. Efemérides de Aguascalientes Históricas y Culturales. Editorial Filo de Agua. México, 2000.

GÓMEZ Serrano, Jesús. Haciendas y ranchos de Aguascalientes. Estudio Regional sobre la tenencia de la tierra y el desarrollo agrícola en el siglo XIX. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México, 2000.

__________________. Las haciendas. En ROJAS, Beatriz. GÓMEZ Serrano, Jesús. REYES Rodríguez, Andrés. CAMACHO Sandoval, Salvador. REYES Sahagún, Carlos. Breve historia de Aguascalientes. El Colegio de México. Fideicomiso Historia de las Américas. Fondo de Cultura Económica. México, 1994.

REYES Sahagún, Carlos. El Tema es Aguascalientes, 10 años de textos del Ferial. Instituto Cultural de Aguascalientes. México, 2004.

____________________. Ketzal vuelve al camino. En KETZAL. Por los caminos de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes. Gobierno del Estado de Aguascalientes. México, 1998. Grabación Sonora en KCT.

VELASCO García, Jorge Héctor. El Canto de la Tribu. Un ensayo sobre la historia del movimiento alternativo de música popular en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. México, 2004.