"HIDROTERMAPOLITANO" Podcast + Arte

"HIDROTERMAPOLITANO" Podcast + Arte
Síguenos ahora en nuestro podcast

martes, 5 de octubre de 2010

“LA COLUMNA DEL CENTRO”



La ciudad nos custodia desde su plaza de armas,
ágora de pavores y codicias;
estatuas de crisólitos vigilan este sitio
y nos preservan de cualquier transparencia.
VÍCTOR SANDOVAL

     Hace un par de semanas, durante una clase con alumnos de secundaria sobre los elementos que componen las columnas griegas, uno de ellos cuestionó: ¿y por qué nos enseña eso si aquí no hay de esas cosas? Fue así como surgió el dialogo sobre los lugares en que se puede observar en nuestro estado dichos estilos arquitectónicos, obviamente salió a relucir como ejemplo, el símbolo aguascalentense por antonomasia; la exedra.

     Erróneamente llamada Exedra, la columna que representa simbólicamente a nuestro estado ha sufrido un sinfín de cambios físicos e ideológicos; cabe señalar que Exedra es la estructura semicircular que abraza a la columna antes citada, siendo colocada (la exedra) casi un centenar de años después.

     Ubicada en la que hoy lleva el nombre de Plaza Patria, la columna de la exedra surge en 1808 para conmemorar el asenso de Carlos IV al trono de España; en dicha columna fue erigida la figura del monarca, siendo sustituida al poco tiempo por la del nuevo gobernante, Fernando VII, la figura de este último permanecería en tal sitio hasta 1821, año en que fuera derribada por los enérgicos “patriotas”.

Hacia 1808, cuando Aguascalientes era apenas un caserío insignificante y formaba parte de la Nueva Galicia, se alzó una columna jónica en plaza de Armas. La diseñó el gran arquitecto español Manuel Tolsá (1757 – 1818). El neoclásico ya se había impuesto en México y Tolsá y el celayense Tresguerras (1759 – 1833) fueron las figuras mayores de la arquitectura de fines del siglo XVIII y principios del XIX. En lo alto se hallaba el busto del emperador Fernando VII, el cual lo tiró la turba con patriótica sensatez, el seis de julio de 1821, dos meses y medio antes de la consumación de la independencia(CAMPOS; 2002, 11)
     Una vez consumada la independencia, la columna se mantuvo como tal, simplemente una columna, por lo que en 1884 y con la finalidad de ser un “Golpe de vista” se pensó en colocar una nueva estatua, sin embargo solamente se ubicó en la base una fuente conocida como la Fuente de los Cisnes; la cual constaba de cuatro cisnes que arrojaban agua por sus picos en dirección a igual número de jarrones con relieves en la base en forma de cabezas de perro, estas últimas expulsaban a su vez el agua alrededor de la base. La capacidad de acumulación del liquido era de 28.94 m3, surtiéndose 8,722 litros por minuto. Sin embargo los cisnes y la cisterna fueron retirados en 1895 por disposición del reglamento de uso del agua en las fuentes públicas, publicado en dicho año.

     Aquella ciudad de aguas termales permitía a las personas proveerse del agua de aquella fuente, lo que en la actualidad no podemos hacer en el mismo espacio, pues simplemente al pasar, el “olor” del agua (a cloro) no permite siquiera el acercase. Quien esto escribe, recuerda fielmente los domingos por la tarde en que acompañado de la familia se visitaba la fuente que actualmente se conserva y cómo se caminaba sobre la orilla de la fuente, bañando los pies con la frescura del agua aún cristalina, o pasando los brazos bajo el delgado hilo que descendía hacia el suelo. Sin embargo, los cisnes y la fuente fueron retirados

     No fue sino hasta 1940 cuando la columna de la exedra, recibió a un nuevo personaje, no ya para ser ubicado en las alturas, todo lo contrario; así, el 17 de mayo de 1949, una vez concluidos los trabajos de reconstrucción fue develada la placa conmemorativa a la colocación de los restos de José María Chávez en la base de la columna; inaugurada por el entonces Presidente de la Republica Miguel Alemán y el Gobernador del estado Luis Ortega Douglas; bajo la placa se colocó un grabado en cantera que daba fe al suceso relatado en la placa; dicho grabado aun se distingue en la base de la columna, la placa fue removida.

     Ya para 1948 se había colocado en la parte oriente la fuente dedicada al músico Manuel María Ponce, recién fallecido, así mismo se colocó una estatua representativa del mismo, siendo una copia del monumento funerario ubicado en el Panteón de Dolores y en el cual Ponce sostiene en sus manos la partitura de “Estrellita”. Así mismo se construyó la Exedra, plataforma semicircular que parte de la estatua antes mencionada, la exedra fue diseñada por el arquitecto Roberto Álvarez Espinoza.

Corazón de la ciudad y alma del pueblo, antigua Ágora de los griegos en donde dialogaban los filósofos y en donde al transcurso de los años, como inveterada reminiscencia costumbrista, charlan y cuchichean nuestros viejos (…) A ti, plaza de mi provincia, he querido consagrar este homenaje de mi vieja ternura(TOPETE; 2003, 436)
     La columna de orden jónico mide poco más de 20 metros de altura, partiendo de la base que sostiene la basa (base de la columna) y durante tiempo considerable no hubo figura alguna en la cima de la misma, sin embargo no faltaron voces que pretendían ubicar sobre el capitel a los próceres patrios, por ejemplo, en 1928 Jesús Bernal Sánchez, en sus Apuntes Históricos, Geográficos y Estadísticos, cuestionaba sobre el siguiente personaje en ocupar el puesto.

¿Y quién será el héroe agraciado? (…) Quién propondrá a alguno de los memorables guerreros o reyes aztecas, qué otro a alguno de los ilustres hijos de Aguascalientes, y quién por fin a alguno de los héroes de la Republica. Todos son dignos de nuestra admiración, de nuestra gratitud y de nuestros respetos: pero no siéndonos posible levantar un monumento a cada uno de ellos levantémoslo siquiera al grande hombre del estado, al gran republicano, al héroe inmortal Juárez, o levantémoslo siquiera al insigne cura de Cuautla, el valiente caudillo de la independencia, Morelos(BERNAL; 2005, 138)
     Ninguno de los mencionados héroes mereció situarse en tan preciado lugar, sin embargo fueron ubicadas estatuas de mayor tamaño en varios lugares del estado tiempo después, tanto Morelos como Juárez cuentan con monumentos emblemáticos en el estado, el primero ubicado en la delegación del mismo nombre y que se pretendió consolidar como una Ciudad Satélite, el segundo de los candidatos, cuenta con por lo menos dos monumentos, el más conocido: El Benito, así conocido por los aguascalentenses, y que se ha convertido en “El Ángel” o “La Minerva”, aquel lugar en que se festejan los triunfos de la selección mexicana de futbol. Otra efigie de Juárez fue colocada originalmente al frente de la columna, en una estatua de tamaño natural frente a la catedral y que hoy se localiza en el inicio de la Avenida Alameda, justo al costado del Templo de la Purísima, ahí donde Diego Luna filmó parte de su película Abel; interesante hubiera sido haber conseguido un encuadre que permitiera observar las bellezas arquitectónicas y escultóricas que ahí se encuentran.

     No fue Juárez, ni Morelos, ni siquiera Hidalgo quienes ocuparon la cúspide de la columna, fue el escultor aquicalidense Jesús Fructuoso Contreras quien recibió el honor de permanecer en tal sitio, y no porque se realizara una estatua del Divino Manco, todo lo contrario, fue en 1986 cuando se colocó en la cúspide de la columna (para variar) una copia del águila devorando una serpiente que se ubica en la Ciudad de México, en el Monumento a La Raza. Así, han pasado por la columna personajes como Carlos IV, Fernando VII, los cisnes, los restos de José María Chávez, el monumento a Ponce y Jesús Fructuoso Contreras, no sabemos cuando se darán cambios en su estructura nuevamente, tal vez no sea posible imaginarse una columna con algunas modificaciones para quienes pertenecen a generaciones posteriores a los 80’s.

     Se ha creído desde hace ya tiempo que la exedra y su columna son el centro geográfico del país, sin embargo hay que recordar que, si la columna existe desde inicios de 1800 cuando aún el territorio nacional no se había definido, difícilmente se puede adjudicar el mote de “Centro del País” al centro de la ciudad, cuestión que vehementemente se sigue creyendo, tal vez porque al doblar en cuatro partes un mapa de la republica mexicana, el centro corresponde a parte de nuestro estado, mas no por ello al punto antes referido. Sin embargo muchos de nosotros seguiremos (erróneamente) jactándonos de ser el Centro del País.

Si dentro del mapa de la Republica quisiéramos hallarle un lugar al corazón de nuestro territorio, creo que no caeríamos muy lejos del perímetro que encierra al Estado de Aguascalientes. El corazón de México cae por este rumbo. Y si me pidieran pruebas, yo diría que en hombres nacidos aquí es donde ha palpitado primero, débil pero seguro principio, el corazón nacional(CASTRO; 2002, 164)
   Por cierto, el centro geográfico de la republica mexicana le corresponde al vecino estado de Zacatecas.





FUENTES


ACEVEDO Escobedo, Antonio. Letras sobre Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes, México, 2003.

BERNAL Sánchez, Jesús. Breves apuntes históricos, geográficos y estadísticos del estado de Aguascalientes. Ed. Filo de Agua, México. 2005

BOLETÍN del Archivo General Municipal. Fuentes Públicas de Aguascalientes. Núm. 23. Enero – Marzo 2010.

CAMPOS, Marco Antonio. Saturnino Herrán en Aguascalientes y la Ciudad de México. Editorial Filo de Agua. México, 2002.

CASTRO Leal Antonio. Aguascalientes, corazón de la Republica. En ARELLANO Olivas, Ma. Del Carmen. SANDOVAL Cornejo, Martha Lilia. Los frutos ascendentes. Juegos Florales de la Feria Nacional de San Marcos 1931-1967. Gobierno del Estado de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes. México, 2002.

ENGEL, José Luis. Diccionario General de Aguascalientes. Gobierno del Estado de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes, México. 1997.

________________. Efemérides de Aguascalientes Históricas y Culturales. Editorial Filo de Agua. México, 2000.

PORTAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/centro/centro.cfm?c=156

SANDOVAL, Víctor. Poesía en Aguascalientes 1947 – 1999. Instituto Cultural de Aguascalientes. México, 2000.

VELÁZQUEZ Chávez, Agustín. Don José María Chávez Alonzo. Semblanzas, Iconografía y Documentos. Gobierno del estado de Aguascalientes, México. 1984.