"HIDROTERMAPOLITANO" Podcast + Arte

"HIDROTERMAPOLITANO" Podcast + Arte
Síguenos ahora en nuestro podcast

sábado, 12 de enero de 2013

HIDROTERMAPOLITANO AHORA EN PODCAST

Agradecemos infinitamente a todas las personas que nos han seguido en este tiempo en Hidrotermapolitano Blogspot, ahora hemos transformado esta idea en un proyecto radiofónico en el que se muestren las ideas en torno al arte, la filosofía, la literatura, la música y demás temáticas vistas desde Aguascalientes.

Puedes visitarnos ahora en

http://hidrotermapolitano.wordpress.com/

http://soundcloud.com/hidrotermapolitano

https://www.facebook.com/#!/pages/Hidrotermapolitano/465210413542746?fref=ts

sábado, 8 de enero de 2011

"PRIMER ANIVERSARIO"



CUMPLIENDO EL PRIMER ANIVERSARIO DE HIDROTERMAPOLITANO AHORA TAMBIÉN PUEDES SEGUIRNOS POR MEDIO DE TWITTER !!! 

http://twitter.com/hidrotermapolis  

GRACIAS POR SU APOYO A TODOS QUIENES HAN SIDO PARTE DE ESTE SUEÑO YA HECHO REALIDAD, A QUIENES CON SUS APORTES Y LECTURAS HAN CONTRIBUIDO A QUE SIGAMOS ADELANTE. A TI QUE HAS LEIDO CADA UNO DE NUESTROS ESCRITOS, PERO SOBRE TODO A QUIENES HAN CONTRIBUIDO CON SU PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES HISTÓRICO- CULTURALES DE NUESTRO ESTADO...

A TODOS GRACIAS Y SEGUIREMOS ADELANTE !!!




P.D.: Proximamente estaremos obsequiando ejemplares de libros y discos editados en nuestro estado...

viernes, 31 de diciembre de 2010

"MMX"

     TERMINAMOS UN AÑO CON GRANDES DIFICULTADES, CON TRISTEZAS PERO TAMBIÉN ALEGRIAS, CON LA GRAN ESPERANZA Y CERTIDUMBRE DE QUE LO QUE TERMINA TRAE SIEMPRE MEJORES COSAS PARA TODOS... QUE AUNQUE DUELAN LOS CAMBIOS, POR ANTONOMASIA HAN DE TRAER BONDAD Y FELICIDAD... HAYA PAZ Y FELICIDAD PARA TODOS... COMO DIJO EFRAÍN HUERTA:


"HOY HE DADO MI FIRMA PARA LA PAZ"


 
Hoy he dado mi firma para la Paz.
Bajo los altos árboles de la Alameda
y a una joven con ojos de esperanza.

Junto a ella otras jóvenes pedían más firmas
y aquella hora fue como una encendida patria
de amor al amor, de gracia por la gracia,
de una luz a otra luz.

Hoy he dado mi firma para la Paz.
y conmigo, en cien países, cien millones de firmas,
cien orquestas del mundo, una sinfonía universal,
un sólo canto por la Paz en el mundo.

Hoy no he firmado el poema ni los pequeños artículos,
ni el documento que te esclaviza,
no he firmado la carta que no se siente
ni el mensaje que durará un segundo.

Hoy he dado mi firma para la Paz.
para que el tiempo no se detenga,
para que el sueño no se inmovilice,
para que la sonrisa sea alta y clara,
para que una mujer aprenda a ver crecer a su hijo
y las pupilas del hijo vean cómo su madre
es cada día más joven.

Hoy he dado una firma, la mía, para la Paz.
Un mar de firmas que ahogan y aturden
al industrial y al político de la guerra.
Una gigantesca oleada de gigantescas firmas:
la temblorosa del niño que apenas balbucea la palabra,
la firma de humildad -la firma del poeta.

Hoy he elevado en una el número mundial
de firmas por la Paz.
Y estoy contento como un adolescente enamorado,
como un árbol de pie,
como el inagotable manantial
y como el río con su canción de soberbios cristales.

Hoy parece que no he hecho nada
y sin embargo, he dado mi firma para la Paz.
La joven me sonrió y en sus labios
había una paloma viva.
y me dio las gracias con sus ojos de esperanza
y yo seguí mi camino en busca de un libro
para mis hijos.
Pues ahí estaba mi firma, precisa y diáfana,
al pie del Llamamiento de Berlín.

Parece que no he hecho nada
y sin embargo, creo haber multiplicado mi vida
y multiplicado los más sanos deseos.

Hoy he dado mi firma para la Paz.





sábado, 18 de diciembre de 2010

“NO TODOS LOS CHOLOS SON MALOS” (Pero todos somos barrio)



Y aquel verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros
(y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre),
lleno de gracia y de verdad
Juan 1, 14


     ¿Y a poco saliste vivo de ahí? Preguntan aún varias personas al saber que quien esto escribe, egresó del CETis 80, ubicado en uno de los lugares que en materia de (in) seguridad pública resultan ser focos rojos; el Fraccionamiento Insurgentes, conocido popularmente como Las Huertas, dicho lugar fue destinado originalmente al mote que hoy se le adjudica, sin embargo varias familias, por falta de recursos decidieron incursionar en los predios y asentarse ahí de forma permanente. Hasta la fecha, las familias que en dicho lugar habitan suelen ser de niveles medio bajo a muy bajo.

El Barrio es la casa, es la guarida, es el lugar donde los cholos se sienten a gusto, tranquilos. Un lugar para ser defendido, la cuna en la que hemos crecido(RODRIGUEZ; 2001, 101)
     El nacimiento y desarrollo del llamado “Cholismo” o Cultura Chola en nuestro estado se remontan hacia la década de los 70’s, puesto que según Juan Manuel Rodríguez entre 1974 y 1976 ya existían fotografías de “Vatos Tumbados” (aquellos que regresando de los Estados Unidos adoptaron la fusión ya existente en dicho país, el cholismo de Los Ángeles; combinación entre la cultura mexicana y la chicana). El cholo no es pachuco ni chicano, ni pocho; es simple y sencillamente Cholo, a pesar de ser la combinación (perfecta) de los elementos ya enunciados, adoptando del pachuco parte de la vestimenta y de su música, del chicano y del pocho, los elementos nacionalistas y el “Spanglish” característico, así como la adopción de características anglosajonas.

El cholo nació entre el mambo y el rocanrol (sic), entre trabajo y holgazanería, (…) entre el mole y las hamburguesas, entre el peso y el dólar (…) Con su vestuario similar al pachuco, el cholo sigue glorificando al barrio, a la Virgen de Guadalupe, a la Mexicanidad, a Cantinflas, a Pedro Infante, a la Madrecita, así, con mayúsculas. Con un rosario tatuado en la mano, el cholo evidencia una religiosidad totalmente católica y cristiana. Sus símbolos revolucionarios siguen siendo Zapata y Villa, mientras que en su vestimenta trata, quizá sin quererlo y sin saberlo, de dignificar el trabajo; usar la ropa de trabajo como ropa de gala(RODRIGUEZ; 2001, 83)
     Las particularidades del cholismo son tan amplias que unas cuantas líneas (de texto) no podrían explicar si quiera una parte de ellas; ahondaremos solamente en las especificaciones más básicas que en nuestro estado se presentan. Uno de los primeros Barrios que en la Ciudad de Aguascalientes se conocieron fue el de la UVG 13, el cual se ubicaba cerca de la Unidad Habitacional Guadalupe Posada; muy cerca de ahí se concentra el Cholula 18, en el Jardín de Cholula; dicho barrio ha pasado ya por varias generaciones de integrantes y que (lamentablemente) está a punto de desaparecer, puesto que muchos de ellos ahora con personas de más de 40 años y se dedican al trabajo y a sus familias; ahora solo quedan en el barrio, los más jóvenes, los morrillos.

Muchos han sido los barrios que en nuestro estado y sobre todo en la capital del mismo se han instalado, muchos de ellos aún siguen vivos, sin tantos tumbados como hace algún tiempo pero en pie. Infaltables en la lista son la Gremial 35, la PBL, la San Pablo, la San Fe 17 en San Felipe, las Viñas 13, los Pañales de la Landeros, la Meramesa del Ojocaliente, la Copa 13 del IV Centenario, el famoso Planeta 16 en el poniente de la ciudad, la Raza de los Imperiales 45 en La España, la 11 y la 13 de La Barranca, entre tantos otros barrios que podríamos contabilizar, sin embargo tal vez los más conocidos sean los ubicados en el Fraccionamiento Insurgentes (Las Huertas) arbotante del cholismo, en el cual se encuentran la San Fran, la Chicalies, la Seis, la B4E, la Mafia, los Guadalupanos de Pilar Blanco y Los Crueles, primer barrio de las Huertas.

He sentido los puños de otro hombre golpear mi rostro; he formado parte de la banda, del barrio; he participado en peleas callejeras, en bola o uno pa’ uno; he tenido amigos, muchos amigos; me gustan los oldies y las cumbias chúntaras. Soy cholo y he crecido en el barrio (…) El cholo deja su arte en el barrio, el cholo deja su música, deja su estilo de baile, deja su forma de tener amigos, su forma de vivir y Aguascalientes lo tendrá que aceptar, porque también somos hijos de esta tierra chichimeca(RODRIGUEZ; 2005, 361)
     Símbolo del cholismo es por antonomasia la Virgen de Guadalupe, La Lupita para El Barrio, La Jefecita, aquella madre que bendice las riñas y permite que el barrio permanezca unido; es casi una ley que todo mural cholo debe contar con una imagen de La Lupita, la protectora de la banda, del barrio. Es el cholo un claro ejemplo de la religiosidad popular mexicana. El cholo celebra y venera a la Virgen de Guadalupe cada 12 de diciembre y sólo unos días después de colocar su altar frente al mural pintado por el barrio, se monta el nacimiento en el mismo lugar, con figuras quizá mal hechas de barro e igualmente pintadas, con piñatas coloridas forradas de papel china y amarradas con mecate desde los postes de alumbrado público, al centro el pequeño portal de madera y palma y en su interior el más grande cholo, El Jefe, el nacido entre la pobreza y la marginación, como ellos.

     Para el cholo, ese Jesús nacido en el portal es otro morro, es vato, es barrio, es banda; cholo, como bien lo han definido ello; y no por utilizar éste término en tono despectivo, todo lo contrario. Para la Real Academia Española de la Lengua, Cholo es símbolo de Mestizo, de la combinación de sangres europea e indígena, no habría una denominación mejor para ese niño que es adoptado por todo el pueblo mexicano que Cholo, resultado de la influencia católica hispana que llegó a nuestras tierras y la vida y usanza de los pobladores americanos.

     Hace unos días, David, un niño de 6 años acompañado de su madre caminaban afuera del plantel de secundaria en que, quien esto escribe es profesor, saludó David y gritó, ¡Profe, ya me sé la del cholito! Y comenzó a cantarla en plena avenida. David conoce un villancico peruano llamado “Cholito Jesús” en el cual se recrea el nacimiento de Jesús en dicho país; los regalos ofrecidos ya no son incienso, mirra y mucho menos oro, son obsequios que en la realidad están al alcance de los pobladores del lugar; ponchos, quenas, charangos, chicha, entre otros. Un Jesús nacido al igual que en el relato bíblico, entre pobres y humildes, entre sencillez y humildad.

Al niño Dios le llevamos un ponchito de color, un chuyito muy serrano, zapatitos de algodón. Y todos te gritarán ¡Uy Cholito! De dónde viniste tú ¡Uy Cholito! Y todos te creerán ¡Uy Cholito! Que naciste en el Perú” Cholito Jesús – Sonia Vásquez de Appel
     Quizá pocas personas hayan llegado a escuchar villancicos como este, lamentablemente y no, estamos acostumbrados a los clásicos “Noche de paz” o “Campana sobre Campana” o el “Adeste Fideles” que nadie sabemos qué significa, pero se oye bien. Hace unos días la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes presentó uno de sus conciertos de la temporada navideña en el templo de las Tres Ave Marías; el programa seleccionado constaba de la obra “The Many Mood of Christmas” un repertorio navideño cantado en inglés por el coro de la propia orquesta, así mismo se incluyeron un par de obras de Chucho Ferrer, entre las cuales sorprendió a quien esto escribe la “Navidad Latinoamericana” un conjunto de villancicos de diversas latitudes del continente a que hace mención; sin embargo y a pesar de que los arreglos musicales fueron buenos, no es lo mismo escuchar a una orquesta interpretar dichos cánticos que disfrutarlos con músicos sencillos que interpretan además de cantar.

El canto y la música popular reflejan el desarrollo histórico de un pueblo, registrando los acontecimientos, héroes y personajes que van dando forma y contenido a la memoria colectiva. La historia de esta expresión cultural, está íntimamente unida a la historia del desarrollo económico, político y social de nuestro país(VELASCO; 2004, 29)
     Por qué no escuchar a los abuelos cantar esos villancicos tradicionales en lugares de “relevancia” cultural, si para la bendición del nuevo órgano catedralicio se escogió el “Pastoral con variaciones” de Miguel Bernal Jiménez (basada en el Adeste Fideles) y no obras más clásicas. Por qué las orquestas y coros seguimos partituras que no representan lo que para el pueblo mexicano es la navidad; no se está en contra de los conciertos sinfónicos, pero habiendo tal variedad de música “culta” escrita con temas populares, por qué seguir presentando programas de dicha índole. Invitemos a nuestra orquesta a ofrecer un concierto en los barrios, en las calles, donde todos podamos escucharlos y, aunque no presenten temas populares, que por lo menos su música llegue al barrio a todos aquellos que como el Cholo Jesús, nacieron en lo más humilde, pobre y sencillo, en lo más bajo; en el Barrio.

¡Cámara!



FUENTES

BIBLIA DE JERUSALÉN. Ed. Española Desclée de Brouwer. España. 1976.

PORTAL DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. www.rae.es

REYES Sahagún, Carlos. El órgano Ruffatti de la Catedral de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC). México 2009.

RODRÍGUEZ, Juan Manuel. Origen y desarrollo del cholismo en Aguascalientes. En GUERRERO, Antonio A. La irreverencia del gallo copetón: Culturas juveniles en Aguascalientes. CIEMA. Instituto Cultural de Aguascalientes. México, 2001.

_______________________. Una vida desde abajo. En CAMACHO Sandoval, Salvador. La vuelta a la ciudad de Aguascalientes en 80 textos. Consejo de la crónica del estado de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes. México, 2005.

SANTA BIBLIA (Reina – Valera). Ed. Sociedades Bíblicas Unidas. Corea, 1998.

VELASCO García. Jorge H. El canto de la tribu – Un ensayo sobre la historia del movimiento alternativo de música popular en México. CONACULTA. México, 2004.



martes, 5 de octubre de 2010

“LA COLUMNA DEL CENTRO”



La ciudad nos custodia desde su plaza de armas,
ágora de pavores y codicias;
estatuas de crisólitos vigilan este sitio
y nos preservan de cualquier transparencia.
VÍCTOR SANDOVAL

     Hace un par de semanas, durante una clase con alumnos de secundaria sobre los elementos que componen las columnas griegas, uno de ellos cuestionó: ¿y por qué nos enseña eso si aquí no hay de esas cosas? Fue así como surgió el dialogo sobre los lugares en que se puede observar en nuestro estado dichos estilos arquitectónicos, obviamente salió a relucir como ejemplo, el símbolo aguascalentense por antonomasia; la exedra.

     Erróneamente llamada Exedra, la columna que representa simbólicamente a nuestro estado ha sufrido un sinfín de cambios físicos e ideológicos; cabe señalar que Exedra es la estructura semicircular que abraza a la columna antes citada, siendo colocada (la exedra) casi un centenar de años después.

     Ubicada en la que hoy lleva el nombre de Plaza Patria, la columna de la exedra surge en 1808 para conmemorar el asenso de Carlos IV al trono de España; en dicha columna fue erigida la figura del monarca, siendo sustituida al poco tiempo por la del nuevo gobernante, Fernando VII, la figura de este último permanecería en tal sitio hasta 1821, año en que fuera derribada por los enérgicos “patriotas”.

Hacia 1808, cuando Aguascalientes era apenas un caserío insignificante y formaba parte de la Nueva Galicia, se alzó una columna jónica en plaza de Armas. La diseñó el gran arquitecto español Manuel Tolsá (1757 – 1818). El neoclásico ya se había impuesto en México y Tolsá y el celayense Tresguerras (1759 – 1833) fueron las figuras mayores de la arquitectura de fines del siglo XVIII y principios del XIX. En lo alto se hallaba el busto del emperador Fernando VII, el cual lo tiró la turba con patriótica sensatez, el seis de julio de 1821, dos meses y medio antes de la consumación de la independencia(CAMPOS; 2002, 11)
     Una vez consumada la independencia, la columna se mantuvo como tal, simplemente una columna, por lo que en 1884 y con la finalidad de ser un “Golpe de vista” se pensó en colocar una nueva estatua, sin embargo solamente se ubicó en la base una fuente conocida como la Fuente de los Cisnes; la cual constaba de cuatro cisnes que arrojaban agua por sus picos en dirección a igual número de jarrones con relieves en la base en forma de cabezas de perro, estas últimas expulsaban a su vez el agua alrededor de la base. La capacidad de acumulación del liquido era de 28.94 m3, surtiéndose 8,722 litros por minuto. Sin embargo los cisnes y la cisterna fueron retirados en 1895 por disposición del reglamento de uso del agua en las fuentes públicas, publicado en dicho año.

     Aquella ciudad de aguas termales permitía a las personas proveerse del agua de aquella fuente, lo que en la actualidad no podemos hacer en el mismo espacio, pues simplemente al pasar, el “olor” del agua (a cloro) no permite siquiera el acercase. Quien esto escribe, recuerda fielmente los domingos por la tarde en que acompañado de la familia se visitaba la fuente que actualmente se conserva y cómo se caminaba sobre la orilla de la fuente, bañando los pies con la frescura del agua aún cristalina, o pasando los brazos bajo el delgado hilo que descendía hacia el suelo. Sin embargo, los cisnes y la fuente fueron retirados

     No fue sino hasta 1940 cuando la columna de la exedra, recibió a un nuevo personaje, no ya para ser ubicado en las alturas, todo lo contrario; así, el 17 de mayo de 1949, una vez concluidos los trabajos de reconstrucción fue develada la placa conmemorativa a la colocación de los restos de José María Chávez en la base de la columna; inaugurada por el entonces Presidente de la Republica Miguel Alemán y el Gobernador del estado Luis Ortega Douglas; bajo la placa se colocó un grabado en cantera que daba fe al suceso relatado en la placa; dicho grabado aun se distingue en la base de la columna, la placa fue removida.

     Ya para 1948 se había colocado en la parte oriente la fuente dedicada al músico Manuel María Ponce, recién fallecido, así mismo se colocó una estatua representativa del mismo, siendo una copia del monumento funerario ubicado en el Panteón de Dolores y en el cual Ponce sostiene en sus manos la partitura de “Estrellita”. Así mismo se construyó la Exedra, plataforma semicircular que parte de la estatua antes mencionada, la exedra fue diseñada por el arquitecto Roberto Álvarez Espinoza.

Corazón de la ciudad y alma del pueblo, antigua Ágora de los griegos en donde dialogaban los filósofos y en donde al transcurso de los años, como inveterada reminiscencia costumbrista, charlan y cuchichean nuestros viejos (…) A ti, plaza de mi provincia, he querido consagrar este homenaje de mi vieja ternura(TOPETE; 2003, 436)
     La columna de orden jónico mide poco más de 20 metros de altura, partiendo de la base que sostiene la basa (base de la columna) y durante tiempo considerable no hubo figura alguna en la cima de la misma, sin embargo no faltaron voces que pretendían ubicar sobre el capitel a los próceres patrios, por ejemplo, en 1928 Jesús Bernal Sánchez, en sus Apuntes Históricos, Geográficos y Estadísticos, cuestionaba sobre el siguiente personaje en ocupar el puesto.

¿Y quién será el héroe agraciado? (…) Quién propondrá a alguno de los memorables guerreros o reyes aztecas, qué otro a alguno de los ilustres hijos de Aguascalientes, y quién por fin a alguno de los héroes de la Republica. Todos son dignos de nuestra admiración, de nuestra gratitud y de nuestros respetos: pero no siéndonos posible levantar un monumento a cada uno de ellos levantémoslo siquiera al grande hombre del estado, al gran republicano, al héroe inmortal Juárez, o levantémoslo siquiera al insigne cura de Cuautla, el valiente caudillo de la independencia, Morelos(BERNAL; 2005, 138)
     Ninguno de los mencionados héroes mereció situarse en tan preciado lugar, sin embargo fueron ubicadas estatuas de mayor tamaño en varios lugares del estado tiempo después, tanto Morelos como Juárez cuentan con monumentos emblemáticos en el estado, el primero ubicado en la delegación del mismo nombre y que se pretendió consolidar como una Ciudad Satélite, el segundo de los candidatos, cuenta con por lo menos dos monumentos, el más conocido: El Benito, así conocido por los aguascalentenses, y que se ha convertido en “El Ángel” o “La Minerva”, aquel lugar en que se festejan los triunfos de la selección mexicana de futbol. Otra efigie de Juárez fue colocada originalmente al frente de la columna, en una estatua de tamaño natural frente a la catedral y que hoy se localiza en el inicio de la Avenida Alameda, justo al costado del Templo de la Purísima, ahí donde Diego Luna filmó parte de su película Abel; interesante hubiera sido haber conseguido un encuadre que permitiera observar las bellezas arquitectónicas y escultóricas que ahí se encuentran.

     No fue Juárez, ni Morelos, ni siquiera Hidalgo quienes ocuparon la cúspide de la columna, fue el escultor aquicalidense Jesús Fructuoso Contreras quien recibió el honor de permanecer en tal sitio, y no porque se realizara una estatua del Divino Manco, todo lo contrario, fue en 1986 cuando se colocó en la cúspide de la columna (para variar) una copia del águila devorando una serpiente que se ubica en la Ciudad de México, en el Monumento a La Raza. Así, han pasado por la columna personajes como Carlos IV, Fernando VII, los cisnes, los restos de José María Chávez, el monumento a Ponce y Jesús Fructuoso Contreras, no sabemos cuando se darán cambios en su estructura nuevamente, tal vez no sea posible imaginarse una columna con algunas modificaciones para quienes pertenecen a generaciones posteriores a los 80’s.

     Se ha creído desde hace ya tiempo que la exedra y su columna son el centro geográfico del país, sin embargo hay que recordar que, si la columna existe desde inicios de 1800 cuando aún el territorio nacional no se había definido, difícilmente se puede adjudicar el mote de “Centro del País” al centro de la ciudad, cuestión que vehementemente se sigue creyendo, tal vez porque al doblar en cuatro partes un mapa de la republica mexicana, el centro corresponde a parte de nuestro estado, mas no por ello al punto antes referido. Sin embargo muchos de nosotros seguiremos (erróneamente) jactándonos de ser el Centro del País.

Si dentro del mapa de la Republica quisiéramos hallarle un lugar al corazón de nuestro territorio, creo que no caeríamos muy lejos del perímetro que encierra al Estado de Aguascalientes. El corazón de México cae por este rumbo. Y si me pidieran pruebas, yo diría que en hombres nacidos aquí es donde ha palpitado primero, débil pero seguro principio, el corazón nacional(CASTRO; 2002, 164)
   Por cierto, el centro geográfico de la republica mexicana le corresponde al vecino estado de Zacatecas.





FUENTES


ACEVEDO Escobedo, Antonio. Letras sobre Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes, México, 2003.

BERNAL Sánchez, Jesús. Breves apuntes históricos, geográficos y estadísticos del estado de Aguascalientes. Ed. Filo de Agua, México. 2005

BOLETÍN del Archivo General Municipal. Fuentes Públicas de Aguascalientes. Núm. 23. Enero – Marzo 2010.

CAMPOS, Marco Antonio. Saturnino Herrán en Aguascalientes y la Ciudad de México. Editorial Filo de Agua. México, 2002.

CASTRO Leal Antonio. Aguascalientes, corazón de la Republica. En ARELLANO Olivas, Ma. Del Carmen. SANDOVAL Cornejo, Martha Lilia. Los frutos ascendentes. Juegos Florales de la Feria Nacional de San Marcos 1931-1967. Gobierno del Estado de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes. México, 2002.

ENGEL, José Luis. Diccionario General de Aguascalientes. Gobierno del Estado de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes, México. 1997.

________________. Efemérides de Aguascalientes Históricas y Culturales. Editorial Filo de Agua. México, 2000.

PORTAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/centro/centro.cfm?c=156

SANDOVAL, Víctor. Poesía en Aguascalientes 1947 – 1999. Instituto Cultural de Aguascalientes. México, 2000.

VELÁZQUEZ Chávez, Agustín. Don José María Chávez Alonzo. Semblanzas, Iconografía y Documentos. Gobierno del estado de Aguascalientes, México. 1984.



miércoles, 11 de agosto de 2010

“LA MÚSICA FUE ELEVADA AL CIELO”


 
Una gran señal apareció en el cielo:
Una mujer vestida del sol,
con la luna bajo sus pies,
y una corona de doce estrellas
sobre su cabeza; está encinta.
APOCALIPSIS 12,1

 
     A un par de días de concluir el mes de julio, asistimos a la “Canonigación” del Padre Ramiro en la Catedral de Aguascalientes, dicho evento no consistió en la proclama de santificación del mismo, sino en su nombramiento como Canónigo e integrante del Consejo Catedralicio; en la ceremonia le fue instituido el hábito coral, apoyado por su primo y también sacerdote, el Padre Manuel González (Rector del Seminario) fue revestido con dicha vestimenta el Padre Ramiro Miguel González Saldivar, a unos cuantos pasos de las tumbas de quienes fueran el 3er y 4to Obispos de Aguascalientes, Mons. José de Jesús López y González y Mons. Salvador Quezada Limón, respectivamente; principales impulsores de la fiesta que hoy conocemos como el Quincenario y Romería de la Virgen de la Asunción, patrona de la Diócesis de Aguascalientes.

El quincenario de la Virgen de la Asunción tuvo su origen en la Circular No. 120, emitida por el tercer obispo diocesano, Dr. José de Jesús López y González, el 28 de junio de 1935. A partir de entonces durante la primera quincena de agosto las peregrinaciones a la catedral se suceden de manera ininterrumpida, y hasta 1954 las festividades terminaban el día de la Asunción con una ceremonia en la que la imagen de la Patrona de Aguascalientes era paseada por las naves de la sede episcopal(REYES, 2003)
     Durante los quince días en que se vive la mayor fiesta en la Diócesis de Aguascalientes, es posible disfrutar de un manjar de manifestaciones religiosas y populares que inundan las principales calles del centro de la ciudad, es así como podemos encontrar una diversidad sonora, característica de la celebración. Siendo la segunda fiesta en importancia a nivel estatal, el Quincenario de la Asunción es una clara muestra de la vida en provincia y sobre todo, de un estado en el cual, la religión católica y su profesión, siguen siendo muy arraigadas.

     En los días en que se desarrolla la festividad, es imposible no darse cuenta de los peregrinos que a la Catedral arriban, pues no falta aquel grupo que incorpora a los polvoreros, quienes anuncian el trayecto de los caminantes y sus inconfundibles tronidos que a pequeños y grandes llegan a asustar. Durante el peregrinar, es posible distinguir canos populares en honor a la Virgen de la Asunción o a cualquier invocación mariana

“Quién es esa bellísima niña
más hermosa mil veces que el sol,
y que en gracias y dones se eleva,
sobre todas las hijas de Sion”

     Hasta hoy, quien esto escribe, se pregunta: ¿Quién sería el compositor de dichos cantos? ¿Cuándo se comenzaron a cantar? No lo sé, lo que sí, es que se han vuelto himnos en festividades como la que en nuestra diócesis se lleva a cabo. Año con año se escuchan cantos como los mencionados, entonados únicamente por quienes peregrinan, algunos con bandas de aliento, con guitarras y panderos; y aunque el Coro de los Ángeles de la Catedral o el Coro de la Escuela de Música Sacra preparen cánticos distintos, se ha de escuchar siempre ese “Quién es esa bellísima niña” acompañada del órgano Ruffatti, el cual cuenta apenas con poco más de cinco años en el recinto catedralicio.

     El Órgano Ruffatti de la Catedral de Aguascalientes, creado en 2004 por la Famiglia Artigiana Freatelli Ruffatti (Familia Artesana Hermanos Ruffatti) e instalado en el recinto en febrero de 2005; fue diseñado con dos teclados, 25 registros, 1688 tubos, 37 trompetas y cuenta con un tamaño de 6.15 metros de altura, 6.23 de ancho y 3.77 de largo, realizado en madera de caoba africana y aleaciones de bronce, plomo y estaño. Está elaborado de acuerdo a las necesidades de la construcción sacra, por lo que cada instrumento creado por los Ruffatti resulta ser totalmente único, al grado de que, el tubo principal del órgano, colocado al centro del mismo, lleva inscrito el nombre del entonces Vicario General de la Diócesis, Pbro. Miguel B. Medina, quien fue el principal impulsor de la adquisición del nuevo instrumento.

La bendición y primer concierto tienen lugar el domingo ocho de mayo (2005) a las 21:00 horas. No es una fecha elegida al azar: este día se cumplen 15 años de la visita del Papa Juan Pablo II al aeropuerto de Aguascalientes (…) El programa elegido por el Padre Medina, incluye las siguientes obras: Los corales de Johann Sebastian Bach A ti clamo Señor Jesucristo BWV17; y cuando estamos en la mayor aflicción BWV641; la Tocata y fuga en Re menor BWV565, también de Bach; Pastoral con variaciones, de Miguel Bernal Jiménez, escrita a partir del Adeste Fideles y, finalmente, una Tocata del mismo compositor(REYES; 2009, 103)
     El Órgano Ruffatti fue bendecido por el VI Obispo de Aguascalientes Mons. Ramón Godínez Flores e interpretado por primera vez en manos del maestro José María Aguiñaga Lechuga, acompañado de su hijo y también organista Oliver Aguiñaga Vargas. Sin embargo no ha sido el único instrumento que ha adornado la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

     Dos órganos más han realzado la liturgia en la Catedral de Aguascalientes, el Órgano Hamond, adquirido en 1947 para las celebraciones del 50 aniversario de ordenación sacerdotal de Mons. José de Jesús López y González, que fue colocado tras el altar mayor y frente a lugar que ocupó el coro de canónigos, bendecido el 25 de noviembre de dicho año, hoy se ubica junto al púlpito y sigue siendo utilizado hasta la fecha.

     El Órgano Ruffatti ocupa el lugar en que fuera instalado el Órgano Tubular Walker, bendecido y estrenado la noche de navidad de 1921, siendo obispo diocesano Mons. D. Ignacio Valdespino y Díaz, construido por la empresa E.F. Walker & Co. en Alemania, cuenta con dos teclados y cerca de 30 registros. El Órgano Walker fue removido de la Catedral el 31 de julio de 2003, siendo despedido con un concierto a cargo del Dúo Syntagma Musicum, para su posterior instalación en el templo del Señor del Encino, y puesto en marcha nuevamente el 14 de agosto 2004.

El instrumento musical es una de las grandes invenciones de la humanidad, es una especie de prótesis, que posibilita ampliar su expresión sonora; y es que la humanidad ante el universo de sonoridades que le ha rodeado a través del tiempo y el espacio, ha enriquecido su manifestación acústica, muchas veces inspirada de los sonidos que emiten los animales y las fuerzas de la naturaleza, o ambas en una especia de dianergia, en una inquietud por interpretar y reinterpretar el mundo sonoro que le rodea, por concordar y contrastar con él(CONTRERAS; 2009, 253)
     Instrumento musical eminentemente religioso es también la campana, aquella que llama a la comunidad, la que acerca lo terrenal con lo divino, que eleva las voces de los hombres hacia Dios; la Catedral de Aguascalientes refundió (en el sentido de volver a fundir) cuatro de sus campanas y hace unos días fueron reinstaladas para comenzar el quincenario nuevamente a cargo del canónigo Miguel Medina, ahora custodio de la catedral; las campanas restauradas fueron; las dedicadas a la Virgen de la Asunción, que datan de 1815 y de 1946, otra dedicada a la visita del Papa Juan Pablo II y que cuenta con una efigie del mismo, siendo el autor el pintor Osvaldo Barra Cunningham (mismo que realizó los murales del Palacio de Gobierno) y una última que no cuenta con imagen alguna. Dichas campanas hoy suenan en la recepción de los peregrinos que día con día manifiestan su amor a la patrona de la diócesis.

Para el (11 de marzo) de 1971 hubo de estrenarse y bendecirse la campana mayor que aún subsiste y que fue consagrada el día 3 de junio de 1883 por el Ilmo. Sr. Dr. D. Eduardo Sánchez, Obispo de Tamaulipas(CORPUS;1969 ,55)
     No pueden faltar entre los sonidos característicos del quincenario las tamboras, sonajas y violines de los Matlachines, que con sus característicos gritos y danzas abren paso a las peregrinaciones; toda una significación cultural del estado resulta ser dicha danza, al grado de contar con un grupos de corte internacional, como los “Matlachines Internacionales La Polla” del que su director falleciera hace poco tiempo y aun su danza sigue presente en varias de las peregrinaciones hacia el recinto diocesano.

Detrás, en fila, iba una docena de danzantes varones, que sólo llevaban taparrabos y plumas. En sus muñecas y tobillos resonaban pulseras y ajorcas de cascabeles. Tocaban con las manos unos tambores que les colgaban del cuello, y sus pies descalzos levantaban polvo del camino(DOERR; 1984; 143)
     Son diversos los sonidos que en el Quincenario de la Asunción se pueden encontrar; este año la Diócesis ha dispuesto la convocatoria para elegir las Mañanitas a la Virgen de la Asunción, concurso en que participan coros eclesiales, tunas, rondallas y grupos musicales de diversos géneros. Así, el 13 de agosto de 2010 se llevará a cabo la final de dicho certamen, al escribir esto, se escucha el disco editado por el comité organizador con los finalistas del concurso. Esperaremos a conocer las que serán las Mañanitas a la patrona diocesana. Quien esto escribe pensó en participar en el certamen antes mencionado, lamentablemente fue demasiado tarde, pues la convocatoria cerró días antes de enterado; gusto hubiera sido poder interpretar nuevamente en el entorno sacro la creación junto a quien me iniciara en la música sagrada, el Padre Ramiro Miguel; tal vez algún día llegue a cantar en una celebración en el recinto catedralicio.

     Ha iniciado el mes de agosto y con él, las peregrinaciones en honor a la Virgen de la Asunción; entre tamboras, violínes, bandas, mariachis y cantos populares, el Padre Ramiro, hoy canónigo, recibe, con acetre en mano, a los peregrinos que entonan “Quién es esa bellísima niña” a la entrada de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Aguascalientes.





FUENTES


BIBLIA DE JERUSALÉN. Ed. Española Desclée de Brouwer. España. 1976.

CONTRERAS Arias. Juan Guillermo. Huellas sonoras. Los instrumentos musicales en México. En HÍJAR Sánchez. Fernando (Coord). Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio cultural de México. CONACULTA. México. 2009.

CORPUS Alonso, Pbro. Dr. Ricardo. La Catedral y su cabildo. Diócesis de Aguascalientes. México, 1969.

DIOCESIS DE AGUASCALIENTES. Mañanitas a la Virgen de la Asunción. Celebrando 55 Romerías. Grabación en CD. México 2010.

DOERR. Harriet. Piedras para Ibarra. Instituto Cultural de Aguascalientes. México. 1984.

ENGEL, José Luis. Diccionario General de Aguascalientes. Gobierno del Estado de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes, México. 1997.

________________. Efemérides de Aguascalientes Históricas y Culturales. Editorial Filo de Agua. México, 2000.

PORTAL DE LA DIÓCESIS DE AGUASCALIENTES. www.diocesisdeaguascalientes.org

REYES Sahagún, Carlos. El órgano Ruffatti de la Catedral de Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC). México 2009.

____________________. La Romería de la Asunción. En MASCARON. Órgano de divulgación del Archivo Histórico del Estado. Año VII. Núm. 107/ Abril 2003.

____________________. Las Campanas de Catedral. En EL HERALDO DE AGUASCALIENTES. Año LV. Núm. 19921. 2 de agosto de 2010.

viernes, 30 de julio de 2010

"50 RAZONES PARA VISITAR AGUASCALIENTES"



 
1.- Porque es la Tierra de la Gente Buena, Tierra Buena, Agua Clara y Claro Cielo (Lema creado por Don Alejandro Topete del Valle).

2.- Pues pertenece al Camino Real de Tierra Adentro.

3.- Ya que fue casa de los Talleres Generales de Reparación del Ferrocarril.

4.- En los talleres se construyó la Máquina 40 (La Mocha).

5.- En la Estación del Ferrocarril se filmó en 1976 “La Pasión Según Berenice” de Jaime Humberto Hermosillo.

6.- En las inmediaciones de la comunidad de Venaderos se filmó parte de la cinta “THE LAST SUNSET” (1961) con la participación de Rock Hudson, Kirk Douglas y Dorothy Malone, la cual fue dirigida por Robert Aldrich.

7.- Porque en la Ex Hacienda de San Blas (hoy Pabellón de Hidalgo) le fue retirado el mando de General de las Fuerzas Insurgentes a Miguel Hidalgo y Costilla en enero de 1811.

8.- En la Calle Del Codo nació Saturnino Herrán en 1887.

9.- La obra de Saturnino Herrán se expone en el Museo de Aguascalientes.

10.- El Museo de Aguascalientes fue construido en parte por el Arquitecto Refugio Reyes Rivas.

11.- Frente al Museo se encuentra el Templo de San Antonio, uno de los edificios más bellos del estado y del centro del país.

12.- En Abril se llevan a cabo dos de los más grandes premios de arte a nivel nacional; el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes y el Premio Nacional de Arte Joven.

13.- Aguascalientes fue sede en 1914 de la Convención Militar Revolucionaria en el Teatro Morelos.

14.- Porque es más conocido el Comandante Lupillo (Agente de tránsito) que los Diputados del Congreso Local.

15.- José Guadalupe Posada nació en el Barrio de San Marcos el 2 de febrero de 1852.

16.- Posada tiene un museo que está siendo ampliado, pero la casa en que nació está olvidada.

17.- Porque una copia de La Catrina se encuentra a la entrada sur de la ciudad de Aguascalientes, al Norte El Gallero de Saturnino Herrán y al Poniente el Nezahualcoyotl de Jesús F. Contreras.

18.- Jesús Fructuoso Contreras nació en Aguascalientes y varias de sus esculturas se encuentran en la Alameda Central y el Paseo de la Reforma en el D.F. Incluyendo la Malgre Tout, La Corregidora y el águila que corona el Monumento a la Raza.

19.- Una copia de la Malgre Tout se encuentra en el Museo de Aguascalientes, y el águila del Monumento a la Raza se copió para colocarla en la Excedra.

20.- La excedra aunque todos creamos lo contrario, NO es el centro geográfico del país.

21.- La Planta de Nissan se encuentra en la capital del estado desde hace casi 20 años.

22.- Los Cuatro Barrios tradicionales de Aguascalientes son el de San Marcos, El Encino (Triana), La Estación y Guadalupe.

23.- La Feria Nacional de San Marcos se lleva a cabo en el Barrio del mismo nombre.

24.- El Barrio de Triana es la cuna de los más grandes toreros de Aguascalientes.

25.- Guadalupe es el barrio en que se trabajaba la alfarería y el bordado a mano.

26.- En el Barrio de La Estación se encuentra la Colonia Ferronales, con casa al estilo norteamericano, únicas en la ciudad, que fueron creadas para los ingenieros del Ferrocarril.

27.- La Estación del Ferrocarril era uno de los puntos de comercio más importantes del estado.

28.- La Casa de la Cultura de Aguascalientes fue la primera creada fuera de la capital del país, obra de Víctor Sandoval.

29.- Radio Casa de la Cultura (1320 am) fue la primera estación de radio cultural en provincia.

30.- El Ferial es una representación del folclore del estado, de donde surgieron algunos de los bailes tradicionales del estado.

31.- Aguascalientes cuenta con sólo 11 municipios: Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de los Romo, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, Cosío, El Llano, Tepezalá, Calvillo, Asientos, y San José de Gracia.

32.-El Deshilado y la producción de Guayaba son las principales actividades de Calvillo

33.- Los Chicahuales representan la lucha de Moros y Cristianos cada año en el mes de julio, también en Jesús María.

34.- San Francisco de los Romo es conocida como la Capital Mundial de las Carnitas, de ahí su mote de San Pancho de las Carnitas.

35.- En Pabellón de Arteaga se realiza la Feria en honor a la Revolución Mexicana.

36.- En Rincón de Romos se celebra al Señor de las Angustias en el mes de enero, con fiestas en que se tapizan las calles del municipio.

37.- El municipio de Cosío era conocido comúnmente como Natillas.

38.- El edificio que ocupa el Palacio Municipal de El Llano fue el Casco de la Hacienda de Palo Alto.

39.- Asientos es el único Pueblo Mágico con que cuenta Aguascalientes.

40.- El pueblo viejo de San José de Gracia se encuentra inundado por la Presa Calles, realizada en 1926 y que hoy cuenta con el Cristo Roto.

41.- Tepezalá se fundó dos años antes que la Ciudad de Aguascalientes, por ende, es la comunidad más antigua del estado.

42.- La Danza de Indios (Huachichiles) nace en el municipio de Tepezalá.

43.- La Danza de Matlachines es la representación más socorrida en festividades religiosas.

44.- Las danzas de Bordadoras y Ferrocarrileros son los más representativos del estado.

45.- La Canción “Pelea de Gallos” fue escrita por el chileno Juan Santiago Garrido.

46.- Desiderio Macías Silva ha sido el único poeta aguascalentense en obtener el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes y la Flor Natural (antecedente del premio de poesía),siendo además creador del lema de la Universidad Autónoma de Aguascalientes “Se Lumen Proferre”

47.- Horacio Piña hizo un Juego Perfecto en el Estadio Alberto Romo Chávez, casa de Los Rieleros de Aguascalientes.

48.- El “Comida Típica” son las ¿Enchiladas Potosinas? y se consumen en Sanborns, El Rincón Maya o La Mestiza Yucateca (?) y no en los mercados donde se venden los Condoches (Gorditas de horno).

49.- Los gentilicios de Aguascalientes son: Aguascalentense, Hidrocálido, Aquicalidense e Hidrotermapolitano.

50.- La mayor razón es que 50 razones son pocas para visitar Aguascalientes.